Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de carteras a base de cuero vegetal de hojas de piña en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En el estudio se determinó que el mercado objetivo sería Lima Metropolitana, enfocado a mujeres mayores de 18 años con tendencia a comprar productos sostenibles. En el primer capítulo se analizó aspectos generales como la problemática, el objetivo e hipótesis, alcance de la investigación, la justifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cervantes Siles, Ian Franco, Chauca Paredes, Sofia Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/17408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bolsos de mano
Cuero
Hojas
Piña
Estudios de prefactibilidad
Handbags
Leather
Leaves
Pineapple
Prefeasibility studies
Lima Metropolitana (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el estudio se determinó que el mercado objetivo sería Lima Metropolitana, enfocado a mujeres mayores de 18 años con tendencia a comprar productos sostenibles. En el primer capítulo se analizó aspectos generales como la problemática, el objetivo e hipótesis, alcance de la investigación, la justificación económica, técnica y social, el marco referencial y el marco conceptual. En el segundo capítulo se determinó la demanda del proyecto hasta el 2026, tomando como referencia el mercado objetivo; además, se le aplicó los factores hallados a través de una encuesta. La demanda del proyecto ajustada fue de 4.326 carteras en el 2026. En el tercer capítulo se determinó la macrocalización y microlocalización de la planta a través del método de Ranking de Factores. El resultado fue que la planta estaría ubicada en Lurín, Lima Metropolitana. En el cuarto capítulo se determinó el tamaño de la planta a través de la comparación entre tamaño-mercado, tamaño-recurso productivo y tamaño-recurso tecnología. En el quinto capítulo se definió un diseño de la cartera y sus estándares de calidad. También, se evaluó las tecnologías existentes para el proceso y se eligió la maquinaria. Así mismo, se determinó el número de máquinas, número de operarios y servicios terceros. En el sexto capítulo se detalló la formación organizacional de la empresa, tanto el requerimiento del personal administrativo como operativo, así mismo se definieron sus funciones dentro de la empresa. En el séptimo capítulo se muestró los aspectos económicos y financieros del proyecto. Se estimó una inversión total de 735.341 soles y un capital de trabajo de 128.300 soles. Con respecto a los ratios económicos, se obtuvo un VANE de 117.476 soles, una TIRE de 24,08%, una relación B/C-E de 1,16 y un periodo de recupero de 4 años, 7 meses y 4 días; así como ratios financieros de un VANF de 137.979 soles, una TIRF de 23,48%, una relación B/C-F de 1,15 y periodo de recupero de 4 años, 8 meses y 7 días. En el octavo capítulo se analizaron los indicadores sociales como valor agregado del proyecto, densidad de capital, intensidad de capital y relación producto capital; siendo estos de 2.593.234 soles, 43.255 sol invertido por empleo generado, 0.28 sol invertido por valor agregado y 3,53 valor agregado por sol invertido, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).