Relación entre el enmascaramiento social y la salud mental en adultos con autismo
Descripción del Articulo
El enmascaramiento social es una estrategia utilizada por las personas con autismo para adaptarse a entornos neurotípicos y está asociado con un mayor malestar psicológico. Dado que la salud mental se entiende como un estado de bienestar que trasciende la ausencia de enfermedad, comprender este fenó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22781 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22781 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enmascaramiento (Psicología) Salud mental Ansiedad Edad adulta Estrés Autismo Estigma social Estigma (Psicología social) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El enmascaramiento social es una estrategia utilizada por las personas con autismo para adaptarse a entornos neurotípicos y está asociado con un mayor malestar psicológico. Dado que la salud mental se entiende como un estado de bienestar que trasciende la ausencia de enfermedad, comprender este fenómeno resulta crucial. Por ello, esta revisión tiene como objetivo conocer la relación del enmascaramiento social con la salud mental en adultos con autismo, especialmente en cuanto a síntomas de ansiedad y/o depresión. Para este fin, siguiendo los lineamientos PRISMA, se seleccionaron artículos de bases de datos confiables siguiendo criterios de inclusión y exclusión (n=10). Los hallazgos muestran una asociación entre el enmascaramiento social y la salud mental (síntomas de ansiedad y depresión). Además, se encontró una función mediadora entre el estigma, la sintomatología ansiosa y depresiva. También, se identificó un papel predictor del enmascaramiento sobre la salud mental y diferencias de género, evidenciando una mayor frecuencia en mujeres con autismo. Se recomienda que futuras investigaciones mejoren la selección de la muestra y estandaricen las herramientas de evaluación, a fin de obtener resultados más precisos y comparables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).