El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas
Descripción del Articulo
La irrupción masiva del ChatGPT (ahora en su cuarta versión), al que se suman otras tantas aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa, ha producido importantes tensiones en centros de investigación y producción de conocimiento en el mundo. Aquellos espacios intelectuales, que hasta hoy...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18774 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/18774 https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Artificial intelligence Science periodicals Authorship Contratexto Inteligencia artificial Revistas científicas Autoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| id |
RULI_0aa0477694be039b149165bdf36ba2d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18774 |
| network_acronym_str |
RULI |
| network_name_str |
ULIMA-Institucional |
| repository_id_str |
3883 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas |
| dc.title.alternative.en_EN.fl_str_mv |
The challenge of artificial intelligence for scientific journals |
| title |
El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas |
| spellingShingle |
El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas Mateus, Julio-César Artificial intelligence Science periodicals Authorship Contratexto Inteligencia artificial Revistas científicas Autoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| title_short |
El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas |
| title_full |
El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas |
| title_fullStr |
El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas |
| title_full_unstemmed |
El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas |
| title_sort |
El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas |
| author |
Mateus, Julio-César |
| author_facet |
Mateus, Julio-César Kanashiro Nakahodo, Lilian |
| author_role |
author |
| author2 |
Kanashiro Nakahodo, Lilian |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Mateus, Julio-César Kanashiro Nakahodo, Lilian |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mateus, Julio-César Kanashiro Nakahodo, Lilian |
| dc.subject.en_EN.fl_str_mv |
Artificial intelligence Science periodicals Authorship |
| topic |
Artificial intelligence Science periodicals Authorship Contratexto Inteligencia artificial Revistas científicas Autoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Contratexto Inteligencia artificial Revistas científicas Autoría |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| description |
La irrupción masiva del ChatGPT (ahora en su cuarta versión), al que se suman otras tantas aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa, ha producido importantes tensiones en centros de investigación y producción de conocimiento en el mundo. Aquellos espacios intelectuales, que hasta hoy se pensaban menos vulnerables a la impronta de los algoritmos, han reaccionado con urgencia ante el embate de una nueva matriz tecnológica altamente disruptiva por sus capacidades de aprender de sí misma y ofrecer resultados creativos en distintos formatos (escritos, visuales o sonoros). Algunas universidades vienen abordando el tema desde miradas integradoras, pero otras buscan con recelo encauzar el tsunami que estas nuevas tecnologías puedan cumplir en el desarrollo de trabajos y evaluaciones con pautas más punitivas y limitantes.Las revistas científicas no están ajenas a esta situación. Incluso se han publicado artículos firmados por ChatGPT como si se tratara de un coautor más. Ya existen, por cierto, pronunciamientos al respecto. Más allá de la posible novedad, editoriales, normas de importantes editoriales y publicaciones advierten que los algoritmos no pueden tener estatus autoral, pues al ser una tecnología no pueden responsabilizarse por el contenido que generan. En efecto, si bien la IA puede ser útil como ayuda para operaciones específicas de la investigación (proponer una fuente de consulta, iterar para hallar enunciados más eficientes, sintetizar alguna información propia o proponer una forma de organizar un contenido, por mencionar algunas), lo probado es que el autor humano es el único responsable de la calidad intelectual y moral de ese trabajo. La confiabilidad y la precisión de una AI son variables y no están exentas de errores, de las que somos avales quienes la usamos |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-31T15:46:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-31T15:46:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Editorial en Scopus |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Mateus, J.-C. & Kanashiro, L. (2023). El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas. Contratexto, (39), 11-13. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/18774 |
| dc.identifier.journal.none.fl_str_mv |
Contratexto |
| dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000000121541816 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343 |
| dc.identifier.scopusid.none.fl_str_mv |
2-s2.0-85165036484 |
| identifier_str_mv |
Mateus, J.-C. & Kanashiro, L. (2023). El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas. Contratexto, (39), 11-13. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343 Contratexto 0000000121541816 2-s2.0-85165036484 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/18774 https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn: 1025-9945 |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
| instname_str |
Universidad de Lima |
| instacron_str |
ULIMA |
| institution |
ULIMA |
| reponame_str |
ULIMA-Institucional |
| collection |
ULIMA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18774/3/license.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18774/2/license_rdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
| _version_ |
1846612271055241216 |
| spelling |
Mateus, Julio-CésarKanashiro Nakahodo, LilianMateus, Julio-CésarKanashiro Nakahodo, Lilian2023-08-31T15:46:41Z2023-08-31T15:46:41Z2023Mateus, J.-C. & Kanashiro, L. (2023). El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas. Contratexto, (39), 11-13. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343https://hdl.handle.net/20.500.12724/18774Contratexto0000000121541816https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.63432-s2.0-85165036484La irrupción masiva del ChatGPT (ahora en su cuarta versión), al que se suman otras tantas aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa, ha producido importantes tensiones en centros de investigación y producción de conocimiento en el mundo. Aquellos espacios intelectuales, que hasta hoy se pensaban menos vulnerables a la impronta de los algoritmos, han reaccionado con urgencia ante el embate de una nueva matriz tecnológica altamente disruptiva por sus capacidades de aprender de sí misma y ofrecer resultados creativos en distintos formatos (escritos, visuales o sonoros). Algunas universidades vienen abordando el tema desde miradas integradoras, pero otras buscan con recelo encauzar el tsunami que estas nuevas tecnologías puedan cumplir en el desarrollo de trabajos y evaluaciones con pautas más punitivas y limitantes.Las revistas científicas no están ajenas a esta situación. Incluso se han publicado artículos firmados por ChatGPT como si se tratara de un coautor más. Ya existen, por cierto, pronunciamientos al respecto. Más allá de la posible novedad, editoriales, normas de importantes editoriales y publicaciones advierten que los algoritmos no pueden tener estatus autoral, pues al ser una tecnología no pueden responsabilizarse por el contenido que generan. En efecto, si bien la IA puede ser útil como ayuda para operaciones específicas de la investigación (proponer una fuente de consulta, iterar para hallar enunciados más eficientes, sintetizar alguna información propia o proponer una forma de organizar un contenido, por mencionar algunas), lo probado es que el autor humano es el único responsable de la calidad intelectual y moral de ese trabajo. La confiabilidad y la precisión de una AI son variables y no están exentas de errores, de las que somos avales quienes la usamosapplication/htmlspaUniversidad de LimaPEurn:issn: 1025-9945info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAArtificial intelligenceScience periodicalsAuthorshipContratextoInteligencia artificialRevistas científicasAutoríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicasThe challenge of artificial intelligence for scientific journalsinfo:eu-repo/semantics/articleEditorial en ScopusMateus, Julio-César (Comunicación)Kanashiro Nakahodo, Lilian (Comunicación)Mateus, Julio-César (Universidad de Lima)Kanashiro, Lilian (Universidad de Lima)15LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18774/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/18774/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD5220.500.12724/18774oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/187742024-10-25 15:34:18.116Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.098175 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).