El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela
Descripción del Articulo
El estudio de los partidos políticos y de los sistemas de partidos se ha enfocado, a lo largo de los años en temas como la forma en que los partidos individuales surgen, crecen y se mantienen o decaen con el paso del tiempo, las formas en que partidos pueden desintegrarse yio unirse entre si o reali...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/114983 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6994/7151 https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200301.009 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sociología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
id |
RPUC_f89429729f8d21c28e4e969b8481ae1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/114983 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Dietz, HenryMyers, David2018-04-10T17:33:52Z2018-04-10T17:33:52Z2003Dietz, H., & Myers, D. (2003). El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela. Debates En Sociología, (28), 193-223. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6994http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6994/7151https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200301.009El estudio de los partidos políticos y de los sistemas de partidos se ha enfocado, a lo largo de los años en temas como la forma en que los partidos individuales surgen, crecen y se mantienen o decaen con el paso del tiempo, las formas en que partidos pueden desintegrarse yio unirse entre si o realinearse y cómo los partidos y10 los sistemas de partidos pueden ser inestables o institucionales. Sin embargo, se ha estudiado mucho menos la cuestión específica de las condiciones bajo las cuales puede colapsar un sistema de partidos. En muchas partes del mundo, los partidos poiiticos aparecen y desaparecen con frecuencia particularmente si estos son grupos de seguidores de un líder personalista en lugar de partidos per se, pero el colapso de un sistema de partidos es algo menos común y ciertamente, es menos analizado.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4284urn:issn:0254-9220info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Debates en Sociología; Núm. 28 (2003)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSociologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuelainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/114983oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1149832024-09-27 12:07:03.416http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela |
title |
El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela |
spellingShingle |
El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela Dietz, Henry Sociología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
title_short |
El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela |
title_full |
El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela |
title_fullStr |
El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela |
title_full_unstemmed |
El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela |
title_sort |
El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela |
author |
Dietz, Henry |
author_facet |
Dietz, Henry Myers, David |
author_role |
author |
author2 |
Myers, David |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dietz, Henry Myers, David |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
description |
El estudio de los partidos políticos y de los sistemas de partidos se ha enfocado, a lo largo de los años en temas como la forma en que los partidos individuales surgen, crecen y se mantienen o decaen con el paso del tiempo, las formas en que partidos pueden desintegrarse yio unirse entre si o realinearse y cómo los partidos y10 los sistemas de partidos pueden ser inestables o institucionales. Sin embargo, se ha estudiado mucho menos la cuestión específica de las condiciones bajo las cuales puede colapsar un sistema de partidos. En muchas partes del mundo, los partidos poiiticos aparecen y desaparecen con frecuencia particularmente si estos son grupos de seguidores de un líder personalista en lugar de partidos per se, pero el colapso de un sistema de partidos es algo menos común y ciertamente, es menos analizado. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T17:33:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T17:33:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Dietz, H., & Myers, D. (2003). El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela. Debates En Sociología, (28), 193-223. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6994 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6994/7151 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200301.009 |
identifier_str_mv |
Dietz, H., & Myers, D. (2003). El colapso de los sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela. Debates En Sociología, (28), 193-223. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6994 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6994/7151 https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200301.009 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4284 urn:issn:0254-9220 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Debates en Sociología; Núm. 28 (2003) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639137989820416 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).