Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia

Descripción del Articulo

Dada la imperiosa necesidad de ser competitivos en el mundo globalizado, las naciones deben prepararse ante dicho escenario. Es así que se debe facilitar a las empresas y organizaciones un ambiente donde estas logren desarrollar el máximo de su capacidad productiva responsable, generando empleo, mej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Rico, Luis Ernesto, Lara Montoya, Diana Maria, Lastra Jiménez, Milagros de Jesús, Rivera Ibagón, Edgar Giovanny, Soacha Morales, Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142673
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio minorista -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_f821763c38e60d4029246188718b0992
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142673
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
title Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
spellingShingle Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
Herrera Rico, Luis Ernesto
Comercio minorista -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
title_full Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
title_fullStr Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
title_sort Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
author Herrera Rico, Luis Ernesto
author_facet Herrera Rico, Luis Ernesto
Lara Montoya, Diana Maria
Lastra Jiménez, Milagros de Jesús
Rivera Ibagón, Edgar Giovanny
Soacha Morales, Andrea
author_role author
author2 Lara Montoya, Diana Maria
Lastra Jiménez, Milagros de Jesús
Rivera Ibagón, Edgar Giovanny
Soacha Morales, Andrea
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Rico, Luis Ernesto
Lara Montoya, Diana Maria
Lastra Jiménez, Milagros de Jesús
Rivera Ibagón, Edgar Giovanny
Soacha Morales, Andrea
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comercio minorista -- Colombia
Planificación estratégica
topic Comercio minorista -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Dada la imperiosa necesidad de ser competitivos en el mundo globalizado, las naciones deben prepararse ante dicho escenario. Es así que se debe facilitar a las empresas y organizaciones un ambiente donde estas logren desarrollar el máximo de su capacidad productiva responsable, generando empleo, mejorando la calidad de vida de quienes en ellas laboran, y ofreciendo a sus clientes y consumidores productos y servicios únicos, diferenciados, y de excelente calidad. El Sector Retail de Grandes Superficies en Colombia no es ajeno a esta necesidad de ser competitivo, dado que este se vuelve un indicador a través del cual se logra medir el grado de confianza que existe en el consumidor colombiano. De allí que este plan estratégico elaborado para el sector, bajo la metodología de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (D’Alessio, 2015), establece la visión trazada, la misión, objetivos a largo y corto plazo, así como las estrategias que se deben implementar, para que el sector crezca rentablemente año a año y se consolide de forma contundente, lográndose defender de la llegada de nuevos competidores y sustitutos con inversión extranjera, que apuestan a posicionarse de forma relevante en el país. Las estrategias retenidas en el plan se enfocan en: (a) el aumento de la penetración en el mercado con nuevos puntos de venta hacia ciudades intermedias y rurales; (b) comprar cadenas o puntos de venta reconocidos localmente para ampliar cobertura donde no es líder; (c) desarrollar plataforma tecnológica que permita crecer las ventas por Internet con amplia cobertura; (d) desarrollar marca propia y/o exclusiva en categorías rentables donde hoy no tiene presencia y bajo el concepto de cuidado con el medio ambiente; (e) adquirir programas especializados de shopper marketing-big data, para el desarrollo de nuevos productos y/o mercados; y finalmente (f) penetrar en zonas de bajos ingresos donde la tienda es fuerte. Para el desarrollo de estas estrategias se han planteado cuatro objetivos a largo plazo que son: (a) Al 2021, alcanzar una facturación equivalente a $44,573 miles de millones COP; en 2015, la facturación fue de $27,545 miles de millones COP; (b) Al 2021, alcanzar una facturación online equivalente al 15% de las ventas totales estimadas en dicho año, mediante una plataforma omnichannel estructurada; al 2014, representa el 9% de las ventas totales; (c) Al 2021, alcanzar una facturación en marcas propias y exclusivas de $11,188 miles de millones COP equivalente al 25% de las ventas totales del sector; en 2015, las marcas propias tuvieron una participación del 15% sobre la facturación; y (d) Al 2021, alcanzar una facturación equivalente a $9,580 miles de millones COP en productos amigables con el medioambiente; al 2016, es una cifra no significativa pero a futuro será una prioridad para lograr ser referentes en buenas prácticas en Latinoamérica. La puesta en marcha de las siete estrategias retenidas contribuirá al potencial crecimiento del sector que en Colombia se encuentra en etapa de desarrollo; lo cual redundará en mayor fidelización de los clientes y en el aumento de la participación en el mercado del Sector Retail de Grandes Superficies
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T18:17:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T18:17:29Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8808
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8808
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638241553809408
spelling D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioHerrera Rico, Luis ErnestoLara Montoya, Diana MariaLastra Jiménez, Milagros de JesúsRivera Ibagón, Edgar GiovannySoacha Morales, Andrea2017-06-16T18:17:29Z2017-06-16T18:17:29Z20172017-06-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/8808Dada la imperiosa necesidad de ser competitivos en el mundo globalizado, las naciones deben prepararse ante dicho escenario. Es así que se debe facilitar a las empresas y organizaciones un ambiente donde estas logren desarrollar el máximo de su capacidad productiva responsable, generando empleo, mejorando la calidad de vida de quienes en ellas laboran, y ofreciendo a sus clientes y consumidores productos y servicios únicos, diferenciados, y de excelente calidad. El Sector Retail de Grandes Superficies en Colombia no es ajeno a esta necesidad de ser competitivo, dado que este se vuelve un indicador a través del cual se logra medir el grado de confianza que existe en el consumidor colombiano. De allí que este plan estratégico elaborado para el sector, bajo la metodología de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (D’Alessio, 2015), establece la visión trazada, la misión, objetivos a largo y corto plazo, así como las estrategias que se deben implementar, para que el sector crezca rentablemente año a año y se consolide de forma contundente, lográndose defender de la llegada de nuevos competidores y sustitutos con inversión extranjera, que apuestan a posicionarse de forma relevante en el país. Las estrategias retenidas en el plan se enfocan en: (a) el aumento de la penetración en el mercado con nuevos puntos de venta hacia ciudades intermedias y rurales; (b) comprar cadenas o puntos de venta reconocidos localmente para ampliar cobertura donde no es líder; (c) desarrollar plataforma tecnológica que permita crecer las ventas por Internet con amplia cobertura; (d) desarrollar marca propia y/o exclusiva en categorías rentables donde hoy no tiene presencia y bajo el concepto de cuidado con el medio ambiente; (e) adquirir programas especializados de shopper marketing-big data, para el desarrollo de nuevos productos y/o mercados; y finalmente (f) penetrar en zonas de bajos ingresos donde la tienda es fuerte. Para el desarrollo de estas estrategias se han planteado cuatro objetivos a largo plazo que son: (a) Al 2021, alcanzar una facturación equivalente a $44,573 miles de millones COP; en 2015, la facturación fue de $27,545 miles de millones COP; (b) Al 2021, alcanzar una facturación online equivalente al 15% de las ventas totales estimadas en dicho año, mediante una plataforma omnichannel estructurada; al 2014, representa el 9% de las ventas totales; (c) Al 2021, alcanzar una facturación en marcas propias y exclusivas de $11,188 miles de millones COP equivalente al 25% de las ventas totales del sector; en 2015, las marcas propias tuvieron una participación del 15% sobre la facturación; y (d) Al 2021, alcanzar una facturación equivalente a $9,580 miles de millones COP en productos amigables con el medioambiente; al 2016, es una cifra no significativa pero a futuro será una prioridad para lograr ser referentes en buenas prácticas en Latinoamérica. La puesta en marcha de las siete estrategias retenidas contribuirá al potencial crecimiento del sector que en Colombia se encuentra en etapa de desarrollo; lo cual redundará en mayor fidelización de los clientes y en el aumento de la participación en el mercado del Sector Retail de Grandes SuperficiesDue to the urgency of being competitive in a globalized world, the nations must prepare themselves being not only competitive but also sustainable. Nations must provide to the organizations and companies an ambiance where they can increase its capacity in making corporate responsible products, generating jobs, improving the worker’s quality of life and offering their clients and consumers unique products and services. By doing that companies and the economics will differentiate themselves from others and provide excellent quality. The retail sector in Colombia deems the necessity of being competitive due to its capacity to measure the degree of trust of the Colombian consumer. Hence, this strategic plan developed for the retail sector, under the methodology from El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (D’Alessio, 2015) establishes its vision by making long and short term objectives and the strategies that companies needs to implement in order for the sector to grow steadily for years and consolidates in forceful form with that the companies and the sector will be able to defend themselves against foreign competitors and substitute who arrives to occupy a relevant position in the country. The retained strategies focuses on increasing market penetration by opening new stores in rural and undeveloped cities; buying locally recognized stores to increase awareness in places where they are not recognized; develop a technological platform that allows them to increase online sales with broad coverage; develop a unique corporate responsible brand in categories they currently do not have any consumer awareness and acquiring specialized programs from shopper marketing-big data for the development of new products or markets and finally penetrate low income areas where the store is strong. For the development of these strategies, four long-term objectives have been proposed: (a) By 2021, to achieve a billing equivalent to COP $44,573 billion; in 2015, the billing was COP $27,545 billion; (b) By 2021, achieve an online billing equivalent to 15% of total sales estimated in that year, using a structured omnichannel platform; to 2014, it represents 9% of total sales; (c) By 2021, achieve a billing in own and exclusive brands of COP $11,188 billion equivalent to 25% of the total sales of the sector; in 2015, own brands had a 15% share of billing; and (d) By 2021, achieve a billing equivalent to COP $9,580 billion in environmentally friendly products; by 2016, it is a non-significant figure but in the future it will be a priority to become a benchmark in good practices in Latin America. The implementation of the seven retained strategies will contribute to the potential growth of the sector that in Colombia is in development stage, which will result in a greater customer loyalty and an increase in the market share of the retail sectorspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Comercio minorista -- ColombiaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales41319855https://orcid.org/0000-0002-4242-1220413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142673oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1426732024-08-25 00:41:57.358http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).