Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC

Descripción del Articulo

Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174508
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres indígenas--Perú--Selva Central
Pueblos indígenas--Perú--Selva Central
Movimientos sociales--Perú--Selva Central
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_f81dd2b03699a4a0492ea3b135ce2def
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174508
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC
title Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC
spellingShingle Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC
Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar
Mujeres indígenas--Perú--Selva Central
Pueblos indígenas--Perú--Selva Central
Movimientos sociales--Perú--Selva Central
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC
title_full Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC
title_fullStr Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC
title_full_unstemmed Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC
title_sort Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC
author Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar
author_facet Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Gonzales, Maritza Victoria
dc.contributor.author.fl_str_mv Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres indígenas--Perú--Selva Central
Pueblos indígenas--Perú--Selva Central
Movimientos sociales--Perú--Selva Central
topic Mujeres indígenas--Perú--Selva Central
Pueblos indígenas--Perú--Selva Central
Movimientos sociales--Perú--Selva Central
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización paralela, perteneciente a una organización indígena mixta, la CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) y la FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (una organización independiente, fuera de las organizaciones mixtas). Se busca explicar por qué estas dos organizaciones han conformado distintas rutas asociativas en un mismo territorio. Para ello, se analizan los mecanismos que permiten que estas organizaciones emerjan y se mantengan, así como la creación de significados en torno al cual se fundan. Se halla que ambas organizaciones poseen un proceso de formación similar: necesitan un ambiente político favorable, identifican como causa común la necesidad de un espacio de representación para las mujeres y pasan por un proceso de legitimación frente al movimiento indígena. No obstante, la diferencia significativa es que las dos organizaciones surgen en tiempos diferentes. El tiempo no solo plantea un momento cronológico, sino histórico, con diferentes contextos sociopolíticos para estas organizaciones y los actores aliados trabajando con ellas. Cuando surge la FREMANK, entre finales de la década de 1990 e inicios del 2000, las organizaciones indígenas de Satipo estaban debilitadas por el conflicto armado y recién se estaban abriendo a la participación de las mujeres, aunque existían ONGs dispuestas a apoyar las iniciativas de una organización de mujeres. Por lo tanto, las mujeres de la FREMANK se organizan independientemente y fundan su propia federación. En cambio, cuando surge la OMIASEC, en el periodo de 2012- 2014, las organizaciones indígenas estaban más fortalecidas y familiarizadas con la participación de las mujeres indígenas y como se interseccionan los temas de género con la agenda indígena. Como consecuencia, la OMIASEC se configura como paralela a una organización indígena mixta, la CECONSEC.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-17T00:33:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-17T00:33:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17854
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17854
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638272531890176
spelling Paredes Gonzales, Maritza VictoriaChicmana Zapata, Victoria Del Pilar2021-01-17T00:33:30Z2021-01-17T00:33:30Z20202021-01-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/17854Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización paralela, perteneciente a una organización indígena mixta, la CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) y la FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (una organización independiente, fuera de las organizaciones mixtas). Se busca explicar por qué estas dos organizaciones han conformado distintas rutas asociativas en un mismo territorio. Para ello, se analizan los mecanismos que permiten que estas organizaciones emerjan y se mantengan, así como la creación de significados en torno al cual se fundan. Se halla que ambas organizaciones poseen un proceso de formación similar: necesitan un ambiente político favorable, identifican como causa común la necesidad de un espacio de representación para las mujeres y pasan por un proceso de legitimación frente al movimiento indígena. No obstante, la diferencia significativa es que las dos organizaciones surgen en tiempos diferentes. El tiempo no solo plantea un momento cronológico, sino histórico, con diferentes contextos sociopolíticos para estas organizaciones y los actores aliados trabajando con ellas. Cuando surge la FREMANK, entre finales de la década de 1990 e inicios del 2000, las organizaciones indígenas de Satipo estaban debilitadas por el conflicto armado y recién se estaban abriendo a la participación de las mujeres, aunque existían ONGs dispuestas a apoyar las iniciativas de una organización de mujeres. Por lo tanto, las mujeres de la FREMANK se organizan independientemente y fundan su propia federación. En cambio, cuando surge la OMIASEC, en el periodo de 2012- 2014, las organizaciones indígenas estaban más fortalecidas y familiarizadas con la participación de las mujeres indígenas y como se interseccionan los temas de género con la agenda indígena. Como consecuencia, la OMIASEC se configura como paralela a una organización indígena mixta, la CECONSEC.This research is a sub-national comparative study on how in the same territory (Satipo and Chanchamayo provinces) emerge two organizational routes of Amazonian indigenous women. The case studies are: OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (parallel organization, that belongs to a mixed indigenous organization, the CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) and the FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (an independent organization, outside of mixed organizations). The research aims to explain why these two organizations have formed different associative routes in the same territory. We analyze the mechanisms that allow these organizations to emerge and remain, as well as the creation of meanings around which they are founded. We found that both organizations have a similar formation process: They need a favorable political environment, they identify as a common cause the need for a space of representation for women, and they go through a process of legitimation in the face of the indigenous movement. However, the significant difference is that the two organizations arise at different times. Time not only implies a chronological moment, but also a historical one, with different socio-political contexts for these organizations and the actors working with them. When FREMANK emerged, between the late 1990s and early 2000s, the indigenous organizations of Satipo were weakened by the armed conflict and were just opening up to the participation of women, but there were NGOs willing to support the initiatives of a women's organization. Therefore, the women of the FREMANK organize independently and create their own federation. On the other hand, when OMIASEC emerged, in the period 2012-2014, indigenous organizations were more strengthened and familiar with the participation of indigenous women and how gender issues intersect with the indigenous agenda. As a consequence, OMIASEC is configured as parallel to a mixed indigenous organization, CECONSEC.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Mujeres indígenas--Perú--Selva CentralPueblos indígenas--Perú--Selva CentralMovimientos sociales--Perú--Selva Centralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASECinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociología06783131https://orcid.org/0000-0002-1032-135671213026314086Sulmont Haak, David Jose AntonioDelgado Pugley, DeborahParedes Gonzales, Maritza Victoriahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174508oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1745082024-07-08 09:38:59.954http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).