Plan estratégico de la Universidad Tecnológica de los Andes
Descripción del Articulo
La modernización del servicio de educación superior universitaria se dinamiza desde la promulgación de la Ley 30220 - “Ley Universitaria” y la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Las universidades son instituciones que tienen como rol generar, trasm...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176260 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación superior--Perú Planificación estratégica Universidades--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La modernización del servicio de educación superior universitaria se dinamiza desde la promulgación de la Ley 30220 - “Ley Universitaria” y la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Las universidades son instituciones que tienen como rol generar, trasmitir y aplicar conocimiento e influyen en el desarrollo de la sociedad. En este contexto, la visión de la educación superior universitaria en nuestro país ha cambiado, las universidades para asegurar su permanencia y desarrollo en el mercado superior universitario deben adecuar sus estrategias para el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos ofertados, siendo el licenciamiento institucional la prioridad para mantenerse en el mercado. La UTEA el 29 de febrero del 2020 obtuvo el licenciamiento institucional por un periodo de seis años otorgado por la SUNEDU. El Plan Estratégico propuesto para la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) se compone de siete estrategias que permitirá que la Institución tenga una ventaja competitiva en el mercado de educación superior universitaria, a través del alcance de la visión fijada al 2030. Para materializar la visión se han definido ocho objetivos de largo plazo que son: (a) la implementación del sistema de gestión de la calidad, (b) acreditación de los programas académicos, (c) incremento de la producción de investigación, (d) incrementar el número de estudiantes matriculados, (e) optimización del servicio de formación integral del estudiante, (f)incrementar la empleabilidad de los egresados, (g) mejorar el desempeño docente y (h) dinamizar la formulación y ejecución de proyectos de responsabilidad social. Los 47 objetivos de corto plazo planteados aseguraran el cumplimiento de los objetivos de largo plazo. Finalmente, se propone un Tablero de Control que permitirá monitorear el cumplimento de los objetivos cuyo fin es lograr una educación superior universitaria de calidad, que le permita competitividad en el mercado y posicionarse como referente en el ámbito regional y nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).