Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como propósito desarrollar y proyectar la oportunidad de inversión en una empresa de producción de té filtrante en el Perú, analizando y estudiando a detalle el microentorno y macroentorno. El té es la segunda bebida más consumida del mundo y actualmente existe una tendencia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193597 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24876 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudios de factibilidad Té--Industria y comercio--Perú Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
RPUC_f6d9daca6fa8d5db6d2e165d23a92baa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193597 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Kieffer Begazo, Eduardo NicolásChávez Pérez, Luis Ramiro2023-05-05T21:59:26Z2023-05-05T21:59:26Z20222023-05-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/24876La presente tesis tiene como propósito desarrollar y proyectar la oportunidad de inversión en una empresa de producción de té filtrante en el Perú, analizando y estudiando a detalle el microentorno y macroentorno. El té es la segunda bebida más consumida del mundo y actualmente existe una tendencia de la sociedad por consumir productos naturales que cuiden y mejoren la salud. Por ello, los productos naturales son una oportunidad rentable para los inversionistas y comercial para los emprendedores o empresarios. La tesis empieza realizando un estudio de mercado, basado en el macroentorno y microentorno. Primero se investigan los factores demográficos, económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales. Segundo, se desarrolla el microentorno. Aplicando la visión de las fuerzas de Porter, las cuales clasifican el análisis en los siguientes stakeholders: competidores, clientes, productos sustitutos y proveedores. El resultado es un plan estratégico a través de la matriz FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y desarrolla las principales ideas de acciones a tomar para aprovechar las oportunidades y fortalezas, hacer frente a las amenazas y mitigar las debilidades. Los resultados afirman que se debe enfocar el producto en un mercado más segmentado y exigente, estableciendo altos niveles de calidad y manteniendo un precio competitivo con el objetivo de diferenciarse de la competencia. El mercado está abierto a productos y empresas emergentes. No obstante, la principal barrera son dos marcas que ocupan más del 40% del mercado peruano. En ese sentido, la diferenciación, atributos (precio-calidad) y enfoque en tendencia saludable serán clave para el desarrollo y posicionamiento del proyecto y marca. Luego de confirmar la hipótesis a través de la investigación se desarrolla un estudio técnico aplicando teoremas y métodos de Ingeniería Industrial para calcular los bienes, recursos y procesos necesarios. Entre ellos, materia prima, mano de obra, maquinaria, tiempo y una planta industrial. Asimismo, procesos comerciales y de mercadotécnica, cadena de valor, logística, recursos humanos y financieros. La tesis continúa con un estudio legal y organizacional; y finaliza con un estudio económico financiero, el cual da resultados de TIR y VAN positivos. Lo que demuestra una gran oportunidad de retorno de inversión para posibles futuros accionistas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadTé--Industria y comercio--PerúPlantas medicinales y aromáticas--Industria y comerciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial40230503https://orcid.org/0000-0001-8838-382471638269722026Rocca Espinoza, Salustiano EduardoKieffer Begazo, Eduardo NicolasMiranda Castillo, Oscar Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/193597oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1935972024-07-08 09:15:11.507http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú |
| title |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú |
| spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú Chávez Pérez, Luis Ramiro Estudios de factibilidad Té--Industria y comercio--Perú Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú |
| title_full |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú |
| title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú |
| title_sort |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú |
| author |
Chávez Pérez, Luis Ramiro |
| author_facet |
Chávez Pérez, Luis Ramiro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Kieffer Begazo, Eduardo Nicolás |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Pérez, Luis Ramiro |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estudios de factibilidad Té--Industria y comercio--Perú Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio |
| topic |
Estudios de factibilidad Té--Industria y comercio--Perú Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
La presente tesis tiene como propósito desarrollar y proyectar la oportunidad de inversión en una empresa de producción de té filtrante en el Perú, analizando y estudiando a detalle el microentorno y macroentorno. El té es la segunda bebida más consumida del mundo y actualmente existe una tendencia de la sociedad por consumir productos naturales que cuiden y mejoren la salud. Por ello, los productos naturales son una oportunidad rentable para los inversionistas y comercial para los emprendedores o empresarios. La tesis empieza realizando un estudio de mercado, basado en el macroentorno y microentorno. Primero se investigan los factores demográficos, económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales. Segundo, se desarrolla el microentorno. Aplicando la visión de las fuerzas de Porter, las cuales clasifican el análisis en los siguientes stakeholders: competidores, clientes, productos sustitutos y proveedores. El resultado es un plan estratégico a través de la matriz FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y desarrolla las principales ideas de acciones a tomar para aprovechar las oportunidades y fortalezas, hacer frente a las amenazas y mitigar las debilidades. Los resultados afirman que se debe enfocar el producto en un mercado más segmentado y exigente, estableciendo altos niveles de calidad y manteniendo un precio competitivo con el objetivo de diferenciarse de la competencia. El mercado está abierto a productos y empresas emergentes. No obstante, la principal barrera son dos marcas que ocupan más del 40% del mercado peruano. En ese sentido, la diferenciación, atributos (precio-calidad) y enfoque en tendencia saludable serán clave para el desarrollo y posicionamiento del proyecto y marca. Luego de confirmar la hipótesis a través de la investigación se desarrolla un estudio técnico aplicando teoremas y métodos de Ingeniería Industrial para calcular los bienes, recursos y procesos necesarios. Entre ellos, materia prima, mano de obra, maquinaria, tiempo y una planta industrial. Asimismo, procesos comerciales y de mercadotécnica, cadena de valor, logística, recursos humanos y financieros. La tesis continúa con un estudio legal y organizacional; y finaliza con un estudio económico financiero, el cual da resultados de TIR y VAN positivos. Lo que demuestra una gran oportunidad de retorno de inversión para posibles futuros accionistas. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-05T21:59:26Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-05T21:59:26Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-05-05 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24876 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24876 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639271104446464 |
| score |
13.931332 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).