La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT

Descripción del Articulo

Esta tesis trata sobre el proceso de negociación de los aspectos laborales de los acuerdos de libre comercio suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, que inició en el año 2003 con la propuesta de los Estados Unidos de Norteamérica de negociar acuerdos de libre comercio con los países an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balbín Torres, Edgardo Sergio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143468
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización Internacional del Trabajo
Derecho laboral internacional
Perú--Tratados comerciales--Estados Unidos
Colombia--Tratados comerciales--Estados Unidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_f44a7c7b1e8782f25acd18cfc354f194
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143468
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
title La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
spellingShingle La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
Balbín Torres, Edgardo Sergio
Organización Internacional del Trabajo
Derecho laboral internacional
Perú--Tratados comerciales--Estados Unidos
Colombia--Tratados comerciales--Estados Unidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
title_full La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
title_fullStr La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
title_full_unstemmed La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
title_sort La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
author Balbín Torres, Edgardo Sergio
author_facet Balbín Torres, Edgardo Sergio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vidarte Arévalo, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Balbín Torres, Edgardo Sergio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Organización Internacional del Trabajo
Derecho laboral internacional
Perú--Tratados comerciales--Estados Unidos
Colombia--Tratados comerciales--Estados Unidos
topic Organización Internacional del Trabajo
Derecho laboral internacional
Perú--Tratados comerciales--Estados Unidos
Colombia--Tratados comerciales--Estados Unidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Esta tesis trata sobre el proceso de negociación de los aspectos laborales de los acuerdos de libre comercio suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, que inició en el año 2003 con la propuesta de los Estados Unidos de Norteamérica de negociar acuerdos de libre comercio con los países andinos beneficiarios del ATPDEA, y culminó en el año 2013 con la entrada en vigor de tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo es determinar en qué medida los condicionamientos en materia laboral impuestos por la potencia durante el proceso de la negociación, modificaron la relación de Perú o de Colombia con la OIT. En la investigación se detalla como a instancia de la acción ejercida por múltiples actores estatales y no estatales, los aspectos laborales fueron adquiriendo importancia a lo largo de las negociaciones. En tal sentido, de conformar preocupaciones marginales al proceso durante su primera etapa (que culminó con la firma de los tratados por los respectivos presidentes), se convirtieron en uno de los factores decisivos para su aprobación final por el Congreso norteamericano, dando lugar a la renegociación de los textos y a la imposición de condicionamientos en materia laboral por parte de los Estados Unidos, orientados a que Perú y Colombia adopten medidas dirigidas a revertir sus respectivos déficit. En todo este proceso, los estándares laborales básicos promovidos por la OIT y la supervisión de su cumplimiento que despliega (inusual en los organismos del sistema de Naciones Unidas) fueron referentes importantes no solo para definir el contenido de los capítulos laborales de los tratados, sino también para determinar los déficit de cada país y determinar los condicionamientos impuestos por la potencia. De allí que el interés en culminar con las negociaciones con los Estados Unidos derivara para Perú y Colombia en la necesidad de mejorar, en variable intensidad, su relación con la OIT, en particular, en lo referido al grado de cumplimiento (o adhesión real) a los estándares que esta Organización promueve. Esta investigación encuentra que a diferencia de lo ocurrido con el Perú, cuyas mejora fue poco significativa y poco sostenida en el tiempo, los más intensos condicionamientos laborales formulados por los Estados Unidos a Colombia condujeron a este país a una mejora significativa y sostenida de su relación con la OIT, lo que se expresa centralmente en una mejora en el nivel de cumplimiento de los estándares laborales mínimos que promueve esta Organización. De esta forma, los mayores condicionamientos impuestos por la potencia a Colombia en el campo laboral, a la vez que constituyeron limitantes efectivos de su autonomía, motivaron una respuesta que mejora su relación con un organismo internacional cuyos reportes se han convertido en un referente de importancia para la negociación de tratados comerciales con contenidos laborales.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-02-02T17:10:21Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-02-02T17:10:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/10000
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/10000
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639232163479552
spelling Vidarte Arévalo, OscarBalbín Torres, Edgardo Sergio2018-02-02T17:10:21Z2018-02-02T17:10:21Z20172018-02-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/10000Esta tesis trata sobre el proceso de negociación de los aspectos laborales de los acuerdos de libre comercio suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, que inició en el año 2003 con la propuesta de los Estados Unidos de Norteamérica de negociar acuerdos de libre comercio con los países andinos beneficiarios del ATPDEA, y culminó en el año 2013 con la entrada en vigor de tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo es determinar en qué medida los condicionamientos en materia laboral impuestos por la potencia durante el proceso de la negociación, modificaron la relación de Perú o de Colombia con la OIT. En la investigación se detalla como a instancia de la acción ejercida por múltiples actores estatales y no estatales, los aspectos laborales fueron adquiriendo importancia a lo largo de las negociaciones. En tal sentido, de conformar preocupaciones marginales al proceso durante su primera etapa (que culminó con la firma de los tratados por los respectivos presidentes), se convirtieron en uno de los factores decisivos para su aprobación final por el Congreso norteamericano, dando lugar a la renegociación de los textos y a la imposición de condicionamientos en materia laboral por parte de los Estados Unidos, orientados a que Perú y Colombia adopten medidas dirigidas a revertir sus respectivos déficit. En todo este proceso, los estándares laborales básicos promovidos por la OIT y la supervisión de su cumplimiento que despliega (inusual en los organismos del sistema de Naciones Unidas) fueron referentes importantes no solo para definir el contenido de los capítulos laborales de los tratados, sino también para determinar los déficit de cada país y determinar los condicionamientos impuestos por la potencia. De allí que el interés en culminar con las negociaciones con los Estados Unidos derivara para Perú y Colombia en la necesidad de mejorar, en variable intensidad, su relación con la OIT, en particular, en lo referido al grado de cumplimiento (o adhesión real) a los estándares que esta Organización promueve. Esta investigación encuentra que a diferencia de lo ocurrido con el Perú, cuyas mejora fue poco significativa y poco sostenida en el tiempo, los más intensos condicionamientos laborales formulados por los Estados Unidos a Colombia condujeron a este país a una mejora significativa y sostenida de su relación con la OIT, lo que se expresa centralmente en una mejora en el nivel de cumplimiento de los estándares laborales mínimos que promueve esta Organización. De esta forma, los mayores condicionamientos impuestos por la potencia a Colombia en el campo laboral, a la vez que constituyeron limitantes efectivos de su autonomía, motivaron una respuesta que mejora su relación con un organismo internacional cuyos reportes se han convertido en un referente de importancia para la negociación de tratados comerciales con contenidos laborales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Organización Internacional del TrabajoDerecho laboral internacionalPerú--Tratados comerciales--Estados UnidosColombia--Tratados comerciales--Estados Unidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OITinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones InternacionalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales312207https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143468oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1434682024-06-10 10:10:38.395http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).