Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC

Descripción del Articulo

La sentencia elegida tiene por justificación que a partir del caso Juan Genaro Espino Espino, el Tribunal Constitucional consideró importante como necesaria el realizar un examen de los hechos, con el objetivo de que situaciones como los ocurridos en el caso en cuestión, no vuelvan a darse y al mism...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mauricio López, Mónica Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175609
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Tribunal Constitucional--Jurisprudencia
Derecho constitucional--Derecho comparado
Perú. Jurado Nacional de Elecciones
Derecho electoral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_f1dbfafb651ec286e458967669021550
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175609
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Higa Silva, César AugustoMauricio López, Mónica Claudia2021-03-16T16:44:35Z2021-03-16T16:44:35Z20212021-03-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/18598La sentencia elegida tiene por justificación que a partir del caso Juan Genaro Espino Espino, el Tribunal Constitucional consideró importante como necesaria el realizar un examen de los hechos, con el objetivo de que situaciones como los ocurridos en el caso en cuestión, no vuelvan a darse y al mismo tiempo dotar de criterios a los magistrados para que en sentencia en situaciones similares, el Tribunal sepa cómo afrontarlos. Del mismo modo, permite analizar la relevancia de los recursos de amparo en materia electoral, ello supone una valoración especial, toda vez, que se ha venido dotando de mayor contenido los fundamentos en estas sentencias, sin perder de vista los puntos medulares tratados en la sentencia aquí presentada. Sobre este mismo punto, si es que el recurso de amparo recogido en nuestro ordenamiento se ajusta a los tiempos o cronogramas electorales, en esa medida, el si debiera hablarse de un recurso de amparo especial electoral, especialmente cuando se ven vulnerados los derechos, como los derechos de participación política. De otro lado, resulta imperativo reflexionar a nivel constitucional sobre la autonomía del Jurado Nacional de Elecciones a luz de un Estado Constitucional de Derecho, en la que se busca proteger los derechos fundamentales de las personas. Finalmente, los derechos constitucionales deben interpretarse a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados suscritos por el país, y como tal, su incumplimiento supone una infracción a los compromisos internacional y a nuestra propia Carta fundamental. La metodología del Informe Jurídico para el análisis se basa en el análisis de los conceptos dogmáticos, de la revisión de los principios de interpretación constitucional, y de los principios y derechos humanos vulnerados. Para ello, además del análisis de jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre los puntos controvertidos desarrollados en el presente informespaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Perú. Tribunal Constitucional--JurisprudenciaDerecho constitucional--Derecho comparadoPerú. Jurado Nacional de EleccionesDerecho electoralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATCinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Derecho Público y Buen GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho Público y Buen Gobierno40101071https://orcid.org/0000-0002-9842-215040861449421149Delgado Suarez, ChristianAnci Paredes, Noemihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional20.500.14657/175609oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1756092024-07-08 10:07:38.172http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC
title Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC
spellingShingle Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC
Mauricio López, Mónica Claudia
Perú. Tribunal Constitucional--Jurisprudencia
Derecho constitucional--Derecho comparado
Perú. Jurado Nacional de Elecciones
Derecho electoral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC
title_full Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC
title_fullStr Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC
title_full_unstemmed Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC
title_sort Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC
author Mauricio López, Mónica Claudia
author_facet Mauricio López, Mónica Claudia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Higa Silva, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mauricio López, Mónica Claudia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Tribunal Constitucional--Jurisprudencia
Derecho constitucional--Derecho comparado
Perú. Jurado Nacional de Elecciones
Derecho electoral
topic Perú. Tribunal Constitucional--Jurisprudencia
Derecho constitucional--Derecho comparado
Perú. Jurado Nacional de Elecciones
Derecho electoral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La sentencia elegida tiene por justificación que a partir del caso Juan Genaro Espino Espino, el Tribunal Constitucional consideró importante como necesaria el realizar un examen de los hechos, con el objetivo de que situaciones como los ocurridos en el caso en cuestión, no vuelvan a darse y al mismo tiempo dotar de criterios a los magistrados para que en sentencia en situaciones similares, el Tribunal sepa cómo afrontarlos. Del mismo modo, permite analizar la relevancia de los recursos de amparo en materia electoral, ello supone una valoración especial, toda vez, que se ha venido dotando de mayor contenido los fundamentos en estas sentencias, sin perder de vista los puntos medulares tratados en la sentencia aquí presentada. Sobre este mismo punto, si es que el recurso de amparo recogido en nuestro ordenamiento se ajusta a los tiempos o cronogramas electorales, en esa medida, el si debiera hablarse de un recurso de amparo especial electoral, especialmente cuando se ven vulnerados los derechos, como los derechos de participación política. De otro lado, resulta imperativo reflexionar a nivel constitucional sobre la autonomía del Jurado Nacional de Elecciones a luz de un Estado Constitucional de Derecho, en la que se busca proteger los derechos fundamentales de las personas. Finalmente, los derechos constitucionales deben interpretarse a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados suscritos por el país, y como tal, su incumplimiento supone una infracción a los compromisos internacional y a nuestra propia Carta fundamental. La metodología del Informe Jurídico para el análisis se basa en el análisis de los conceptos dogmáticos, de la revisión de los principios de interpretación constitucional, y de los principios y derechos humanos vulnerados. Para ello, además del análisis de jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre los puntos controvertidos desarrollados en el presente informe
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-16T16:44:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-16T16:44:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18598
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18598
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639146420371456
score 13.892692
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).