Afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes con cáncer

Descripción del Articulo

Diversas investigaciones sobre neoplasias en adolescentes evidencian el incremento de casos anualmente, configurándose como un problema de salud pública; que genera repercusiones tanto a nivel físico y biológico, como en el ámbito personal y afectivo del paciente y su entorno. Este estudio analizó l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aubert Cabrera, Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153017
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación (Psicología) en adolescentes
Bienestar
Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Diversas investigaciones sobre neoplasias en adolescentes evidencian el incremento de casos anualmente, configurándose como un problema de salud pública; que genera repercusiones tanto a nivel físico y biológico, como en el ámbito personal y afectivo del paciente y su entorno. Este estudio analizó las relaciones entre el afrontamiento y el bienestar psicológico en un grupo de adolescentes diagnosticados con cáncer. La muestra estuvo conformada por 45 adolescentes, con edades entre los 15 y 20 años (M=17.56, DE=1.7), que se atienden de forma ambulatoria en un hospital especializado de Lima. Para la medición se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) validada por Canessa (2002) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) adaptada por Casullo y Castro (2000). Los resultados evidenciaron diversas correlaciones significativas entre ambas variables; el bienestar psicológico global presenta correlaciones directas con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias concentrarse en resolver el problema, fijarse en lo positivo y preocuparse. Asimismo, la dimensión de control de situaciones mostró correlaciones directas con las estrategias concentrarse en resolver el problema y fijarse en lo positivo; la dimensión de vínculos psicosociales reportó correlaciones directas con el estilo referencia a otros y con las estrategias invertir en amigos íntimos, buscar pertenencia y preocuparse; finalmente, la dimensión proyectos evidenció una correlación directa con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia, preocuparse y fijarse en lo positivo. Los resultados sustentan la importancia de continuar con esta línea de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).