Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia
Descripción del Articulo
La presente tesis borda la evaluación técnica y económica de la elaboración y comercialización de snacks de manzana y licores ready-to-drink de alta calidad mientras se aprovechan los recursos agroindustriales usualmente subutilizados o desperdiciados en su producción. Estos, a su vez, pretenden ate...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191583 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24622 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bebidas--Industria y comercio Alimentos--Industria y comercio Manzanas--Industria y comercio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
RPUC_f041f4e500661b7d6e3983490124ed4b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191583 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia |
| title |
Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia |
| spellingShingle |
Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia Lopez Romero, Diego Alonso Bebidas--Industria y comercio Alimentos--Industria y comercio Manzanas--Industria y comercio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia |
| title_full |
Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia |
| title_fullStr |
Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia |
| title_full_unstemmed |
Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia |
| title_sort |
Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad delicia |
| author |
Lopez Romero, Diego Alonso |
| author_facet |
Lopez Romero, Diego Alonso |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cárdenas Toro, Fiorella Patricia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lopez Romero, Diego Alonso |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Bebidas--Industria y comercio Alimentos--Industria y comercio Manzanas--Industria y comercio |
| topic |
Bebidas--Industria y comercio Alimentos--Industria y comercio Manzanas--Industria y comercio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
La presente tesis borda la evaluación técnica y económica de la elaboración y comercialización de snacks de manzana y licores ready-to-drink de alta calidad mientras se aprovechan los recursos agroindustriales usualmente subutilizados o desperdiciados en su producción. Estos, a su vez, pretenden atender las tendencias más novedosas del mercado, las cuales principalmente giran en torno a la salud, bienestar y a una rápida disponibilidad para consumo. En este sentido, se empieza el estudio analizando el entorno del mercado en que se desarrolla el proyecto para comprender las tendencias, los riesgos, las oportunidades, así como las estrategias organizacionales que guiarán el proyecto. Así, las tendencias hacia el consumo de alimentos saludables, las nuevas disposiciones legales, sociales y económicas a raíz del COVID-19, entre otros factores, conforman aspectos clave a considerar en la elaboración de las estrategias del proyecto. Luego, se analiza el mercado objetivo para cada producto empleando fuentes primarias y secundarias, se cuantifica la demanda del proyecto dentro del segmento escogido y se establecen las estrategias de comercialización que permitirían un ingreso efectivo en el mercado. De esta forma, se establecieron los públicos objetivos, los canales de distribución, los precios y tamaños, los medios de publicidad e interacción con los consumidores, los atributos más valorados y las ocasiones de consumo para ambos productos. Posterior a ello, se desarrolla un análisis de los procesos involucrados en la elaboración de snacks deshidratados de manzana Delicia y la forma en que se pueden aprovechar los subproductos del mismo procesamiento para la obtención de la bebida alcohólica mientras se mantiene la más alta calidad posible. Específicamente, se estudian las propiedades de las principales materias primas, se detallan los procesos, se selecciona el método de procesamiento más adecuado y se establecen parámetros de operación para cada uno. En el estudio técnico, se detallan los atributos con los que la planta debe contar, así como los requerimientos de los procesos, para definir la ubicación geográfica, la distribución física y el dimensionamiento que permitan el desarrollo de adecuado de sus actividades operativas. Así, se determinó la conveniencia de que la planta esté ubicada en el distrito de Lurín, contando con casi 470 metros cuadrados y con una distribución efectiva. En el estudio legal y organizacional, se indicaron las consideraciones legales relacionadas a constitución, tributación y actividades productivas para cumplir y exceder los requerimientos mínimos, particularmente en materia de calidad e higiene en los alimentos. Además, se detalla la estructura organizacional y los requisitos y funciones requeridos por el personal que lo conforma. Por último, en el estudio económico y financiero, se plantea cubrir el 54% de una inversión total de S/.1,200,191 con aportes de terceros, mientras que el resto, incluyendo el capital de trabajo y la gestión del proyecto, será cubierto por aporte propio. Así, se estiman los montos de S/.426,930 y S/.165,280 para el VAN económico y financiero, respectivamente. De igual forma, se calculan 27.1.3% y 25.2% para el TIR económico y financiero, respectivamente, mientras que el COK equivale a 19.6% y el WACC 17.8% concluyéndose así que el proyecto es factible. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-04T22:50:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-04T22:50:39Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-04-04 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24622 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24622 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639551307022336 |
| spelling |
Cárdenas Toro, Fiorella PatriciaLopez Romero, Diego Alonso2023-04-04T22:50:39Z2023-04-04T22:50:39Z20232023-04-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/24622La presente tesis borda la evaluación técnica y económica de la elaboración y comercialización de snacks de manzana y licores ready-to-drink de alta calidad mientras se aprovechan los recursos agroindustriales usualmente subutilizados o desperdiciados en su producción. Estos, a su vez, pretenden atender las tendencias más novedosas del mercado, las cuales principalmente giran en torno a la salud, bienestar y a una rápida disponibilidad para consumo. En este sentido, se empieza el estudio analizando el entorno del mercado en que se desarrolla el proyecto para comprender las tendencias, los riesgos, las oportunidades, así como las estrategias organizacionales que guiarán el proyecto. Así, las tendencias hacia el consumo de alimentos saludables, las nuevas disposiciones legales, sociales y económicas a raíz del COVID-19, entre otros factores, conforman aspectos clave a considerar en la elaboración de las estrategias del proyecto. Luego, se analiza el mercado objetivo para cada producto empleando fuentes primarias y secundarias, se cuantifica la demanda del proyecto dentro del segmento escogido y se establecen las estrategias de comercialización que permitirían un ingreso efectivo en el mercado. De esta forma, se establecieron los públicos objetivos, los canales de distribución, los precios y tamaños, los medios de publicidad e interacción con los consumidores, los atributos más valorados y las ocasiones de consumo para ambos productos. Posterior a ello, se desarrolla un análisis de los procesos involucrados en la elaboración de snacks deshidratados de manzana Delicia y la forma en que se pueden aprovechar los subproductos del mismo procesamiento para la obtención de la bebida alcohólica mientras se mantiene la más alta calidad posible. Específicamente, se estudian las propiedades de las principales materias primas, se detallan los procesos, se selecciona el método de procesamiento más adecuado y se establecen parámetros de operación para cada uno. En el estudio técnico, se detallan los atributos con los que la planta debe contar, así como los requerimientos de los procesos, para definir la ubicación geográfica, la distribución física y el dimensionamiento que permitan el desarrollo de adecuado de sus actividades operativas. Así, se determinó la conveniencia de que la planta esté ubicada en el distrito de Lurín, contando con casi 470 metros cuadrados y con una distribución efectiva. En el estudio legal y organizacional, se indicaron las consideraciones legales relacionadas a constitución, tributación y actividades productivas para cumplir y exceder los requerimientos mínimos, particularmente en materia de calidad e higiene en los alimentos. Además, se detalla la estructura organizacional y los requisitos y funciones requeridos por el personal que lo conforma. Por último, en el estudio económico y financiero, se plantea cubrir el 54% de una inversión total de S/.1,200,191 con aportes de terceros, mientras que el resto, incluyendo el capital de trabajo y la gestión del proyecto, será cubierto por aporte propio. Así, se estiman los montos de S/.426,930 y S/.165,280 para el VAN económico y financiero, respectivamente. De igual forma, se calculan 27.1.3% y 25.2% para el TIR económico y financiero, respectivamente, mientras que el COK equivale a 19.6% y el WACC 17.8% concluyéndose así que el proyecto es factible.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Bebidas--Industria y comercioAlimentos--Industria y comercioManzanas--Industria y comerciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio técnico-económico para la implementación de una planta de producción de snack deshidratado y bebida alcohólica ready to drink a partir de manzana variedad deliciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial40650891https://orcid.org/0000-0001-7073-691970873903722026Nakama Hokamura, Gabriela KeikoCardenas Toro, Fiorella PatriciaHuayta Socantaype, Fredy Vicentehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/191583oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1915832025-03-11 10:39:04.646http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.881323 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).