La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú

Descripción del Articulo

Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143486
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Relaciones internacionales--Aspectos políticos
Relaciones internacionales--Aspectos económicos
Relaciones internacionales--Cooperación internacional
Perú--Relaciones exteriores
Chile--Relaciones exteriores
Colombia--Relaciones exteriores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_eccb54d8aa6190a5d7bb8c19439a218e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143486
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel AlbertVillanueva Gutiérrez, Sergio Danilo2017-08-10T23:24:19Z2017-08-10T23:24:19Z20172017-08-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/9205Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales. Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Organización de Cooperación y Desarrollo EconómicosRelaciones internacionales--Aspectos políticosRelaciones internacionales--Aspectos económicosRelaciones internacionales--Cooperación internacionalPerú--Relaciones exterioresChile--Relaciones exterioresColombia--Relaciones exterioreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones InternacionalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales312207https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143486oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1434862024-06-10 09:57:41.374http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
title La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
spellingShingle La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Relaciones internacionales--Aspectos políticos
Relaciones internacionales--Aspectos económicos
Relaciones internacionales--Cooperación internacional
Perú--Relaciones exteriores
Chile--Relaciones exteriores
Colombia--Relaciones exteriores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
title_full La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
title_fullStr La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
title_full_unstemmed La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
title_sort La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú
author Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo
author_facet Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Relaciones internacionales--Aspectos políticos
Relaciones internacionales--Aspectos económicos
Relaciones internacionales--Cooperación internacional
Perú--Relaciones exteriores
Chile--Relaciones exteriores
Colombia--Relaciones exteriores
topic Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Relaciones internacionales--Aspectos políticos
Relaciones internacionales--Aspectos económicos
Relaciones internacionales--Cooperación internacional
Perú--Relaciones exteriores
Chile--Relaciones exteriores
Colombia--Relaciones exteriores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales. Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-08-10T23:24:19Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-08-10T23:24:19Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9205
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9205
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638553842810880
score 13.887389
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).