Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia

Descripción del Articulo

Las empresas colombianas han identificado que la calidad es un factor clave para lograr la competitividad y el éxito en el mercado nacional e internacional. Esta tendencia ha generado un creciente interés de las empresas por adquirir las certificaciones de un sistema de gestión de calidad. Para tene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrera Paez, Natalia, Cifuentes Sánchez, Xavier, De La Roche Molano, Erika, Velásquez Cujar, Nicolás
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165297
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad total--Colombia
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_ec67da49070eabd1966ef587cac29143
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165297
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia
title Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia
spellingShingle Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia
Barrera Paez, Natalia
Calidad total--Colombia
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia
title_full Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia
title_fullStr Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia
title_full_unstemmed Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia
title_sort Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia
author Barrera Paez, Natalia
author_facet Barrera Paez, Natalia
Cifuentes Sánchez, Xavier
De La Roche Molano, Erika
Velásquez Cujar, Nicolás
author_role author
author2 Cifuentes Sánchez, Xavier
De La Roche Molano, Erika
Velásquez Cujar, Nicolás
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrera Paez, Natalia
Cifuentes Sánchez, Xavier
De La Roche Molano, Erika
Velásquez Cujar, Nicolás
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Calidad total--Colombia
Investigación cuantitativa
topic Calidad total--Colombia
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Las empresas colombianas han identificado que la calidad es un factor clave para lograr la competitividad y el éxito en el mercado nacional e internacional. Esta tendencia ha generado un creciente interés de las empresas por adquirir las certificaciones de un sistema de gestión de calidad. Para tener una mejor comprensión de los efectos y resultados de la implementación de un sistema de gestión de calidad al interior de las empresas del Sector Cosmético y de Aseo en Colombia, se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptiva y transeccional. Su objetivo fue identificar si las empresas del Sector Cosmético y Aseo con Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no tiene un SGC. Para lo anterior, se aplicó un cuestionario de 35 preguntas, según el Modelo de Nueve Factores del TQM, desarrollado por Jorge Benzaquen de las Casas (2013), a una muestra de 124 empresas del sector cosmético y de aseo en Colombia. Los nueve factores analizados, que permitieron conocer el nivel de compromiso y estado de implementación de la calidad fueron: alta gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento de proceso, educación y entrenamiento, círculos de calidad y enfoque hacia la satisfacción del cliente. Como resultado de esta investigación, las empresas que cuentan con un sistema de gestión de calidad presentan una mayor puntuación en los nueve factores del TQM. Es decir, que estas empresas tienen mejores sistemas de gerenciamiento, planeación, ejecución y control de sus procesos, los cuales están enmarcados bajo una óptica de cumplimiento y gestión de la calidad en todas las etapas productivas, promoviendo un mejoramiento continuo al interior y al exterior de la organización. Este impacto positivo que genera la implementación de un sistema de gestión de calidad, no solo asegura el cumplimiento de los principios básicos de calidad, sino que además permite un gerenciamiento más estratégico, con metas claras y definidas y una visión de éxito a largo plazo. De igual manera permite una incorporación de la calidad en todos los procesos de la compañía, incluyendo el desarrollo y diseño de nuevos productos de acuerdo a las necesidades del mercado, así como el mantenimiento de los proveedores como aliados estratégicos. También garantiza el compromiso del personal en términos de calidad, lo que permite la creación de oportunidades de mejora en todos los procesos, haciéndolos cada vez más eficientes, competitivos y sostenibles. Estos resultados son una base para que el Gobierno Nacional pueda conocer el estado de la calidad en las empresas del sector cosmético y de aseo en Colombia y pueda formular planes de acción para mejorar este estado. Como sugerencia, el Gobierno Nacional, la ANDI, el Programa de Transformación Productiva (PTP) y el INVIMA, entre otros, deben aumentar su colaboración y soporte a las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia, en cuanto a la capacitación, implementación, evaluación y certificación de sistemas de gestión de calidad, para alcanzar la visión del PTP: “en el 2032 Colombia será reconocida como un líder mundial en producción y exportación de cosméticos”. En el caso de las compañías del sector cosmético y de aseo en Colombia, se recomienda que inicien lo antes posible la implementación de un sistema de gestión de calidad, pues esto les permite ser más productivas, competitivas, y estar preparadas para la globalización.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-31T16:49:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-31T16:49:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14299
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14299
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639125437317120
spelling Benzaquen de las Casas, Jorge BennyBarrera Paez, NataliaCifuentes Sánchez, XavierDe La Roche Molano, ErikaVelásquez Cujar, Nicolás2019-05-31T16:49:35Z2019-05-31T16:49:35Z2015-102019-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/14299Las empresas colombianas han identificado que la calidad es un factor clave para lograr la competitividad y el éxito en el mercado nacional e internacional. Esta tendencia ha generado un creciente interés de las empresas por adquirir las certificaciones de un sistema de gestión de calidad. Para tener una mejor comprensión de los efectos y resultados de la implementación de un sistema de gestión de calidad al interior de las empresas del Sector Cosmético y de Aseo en Colombia, se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptiva y transeccional. Su objetivo fue identificar si las empresas del Sector Cosmético y Aseo con Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no tiene un SGC. Para lo anterior, se aplicó un cuestionario de 35 preguntas, según el Modelo de Nueve Factores del TQM, desarrollado por Jorge Benzaquen de las Casas (2013), a una muestra de 124 empresas del sector cosmético y de aseo en Colombia. Los nueve factores analizados, que permitieron conocer el nivel de compromiso y estado de implementación de la calidad fueron: alta gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento de proceso, educación y entrenamiento, círculos de calidad y enfoque hacia la satisfacción del cliente. Como resultado de esta investigación, las empresas que cuentan con un sistema de gestión de calidad presentan una mayor puntuación en los nueve factores del TQM. Es decir, que estas empresas tienen mejores sistemas de gerenciamiento, planeación, ejecución y control de sus procesos, los cuales están enmarcados bajo una óptica de cumplimiento y gestión de la calidad en todas las etapas productivas, promoviendo un mejoramiento continuo al interior y al exterior de la organización. Este impacto positivo que genera la implementación de un sistema de gestión de calidad, no solo asegura el cumplimiento de los principios básicos de calidad, sino que además permite un gerenciamiento más estratégico, con metas claras y definidas y una visión de éxito a largo plazo. De igual manera permite una incorporación de la calidad en todos los procesos de la compañía, incluyendo el desarrollo y diseño de nuevos productos de acuerdo a las necesidades del mercado, así como el mantenimiento de los proveedores como aliados estratégicos. También garantiza el compromiso del personal en términos de calidad, lo que permite la creación de oportunidades de mejora en todos los procesos, haciéndolos cada vez más eficientes, competitivos y sostenibles. Estos resultados son una base para que el Gobierno Nacional pueda conocer el estado de la calidad en las empresas del sector cosmético y de aseo en Colombia y pueda formular planes de acción para mejorar este estado. Como sugerencia, el Gobierno Nacional, la ANDI, el Programa de Transformación Productiva (PTP) y el INVIMA, entre otros, deben aumentar su colaboración y soporte a las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia, en cuanto a la capacitación, implementación, evaluación y certificación de sistemas de gestión de calidad, para alcanzar la visión del PTP: “en el 2032 Colombia será reconocida como un líder mundial en producción y exportación de cosméticos”. En el caso de las compañías del sector cosmético y de aseo en Colombia, se recomienda que inicien lo antes posible la implementación de un sistema de gestión de calidad, pues esto les permite ser más productivas, competitivas, y estar preparadas para la globalización.Colombian companies have identified that the quality is a key factor to achieve competitiveness and success in the national and international market. This trend has generated an increased interest of the companies to acquire the certifications of the quality management system. To obtain a better understanding of the effects and results of the implementation of a quality management system inside the companies of the Cosmetic and Toiletries Industry in Colombia, a quantitative, descriptive and cross-sectional investigation was performed. Its objective was to identify if the companies of the Cosmetic and Toiletries Industry in Colombia with a quality management system (SGC) have a higher quality level compared with the ones that doesn´t have a quality management system. Thirty five (35) questions were applied to a sample of 124 companies of the Cosmetic and Toiletries Industry in Colombia, according to the “Modelo de Nueve Factores del TQM”, developed by Jorge Benzaquen de las Casas (2013). The nine (9) factors that allow us to know the level of commitment and the state of the quality implementation were: senior management, quality planning, audit and evaluation of the quality, product design, quality management of the vendor, process control and improvement, education and training, quality circles and focus on customer satisfaction. As a result of this investigation, the companies that have a quality management system have a higher score in the nine factors of the TQM. These companies have better management systems, planning, execution and control of their processes, which are framed under the compliance and quality management in all the production stages, promoting a continuous improvement inside and outside the company. This positive impact generated by the implementation of a quality management system, assure the accomplishment of the basic quality principles and also, allow an strategic management, with clear and defined goals and a vision of a long term success. Also, it allows incorporating the quality in all the process of the company, including the development and design of new products according to the market needs, as well as the management of the suppliers as strategic allies. At the same time, it guarantees the staff commitment in terms of quality, which allows the creation of improvement opportunities in all the processes, making them more efficient, competitive and sustainable. These results are a base so the Nacional Government can know the quality state of the companies of the Cosmetic and Toiletries Industry in Colombia and can define action plans to improve this state. As a suggestion, the National Government, the ANDI, the Programa de Transformación Productiva (PTP) and the INVIMA, should increase their collaboration and support to the companies of the Cosmetic and Toiletries Industry in Colombia, in terms of training, implementation, evaluation and certification of the quality management system, to be able to achieve the vision of the PTP: “in 2032 Colombia will be recognized as a worldwide leader in production and exportation of cosmetic products”. In the case of the companies of the Cosmetic and Toiletries Industry in Colombia, we recommend that they can initiate as soon as possible with the implementation of a quality management system, because this will allow them to be more productive, competitive and prepared for the globalization.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Calidad total--ColombiaInvestigación cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas42800984https://orcid.org/0000-0001-8098-6401413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165297oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1652972024-06-10 10:05:31.673http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).