Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico tiene como objetivo analizar si, en el ordenamiento jurídico peruano, la habilitación que tienen los Organismos Reguladores para emitir sus propios reglamentos de sanciones e infracciones, en virtud de su autonomía, resulta concordante con el principio de reserva de ley...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171040 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16361 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú--Legislación Derecho administrativo--Perú Organismos reguladores--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
RPUC_e86883fbc80fa91fac87b59f4a388e29 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171040 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Moscol Salinas, AlejandroVillavicencio Escudero, Lucía Alexandra2020-06-01T21:43:22Z2020-06-01T21:43:22Z20192020-06-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/16361El presente trabajo académico tiene como objetivo analizar si, en el ordenamiento jurídico peruano, la habilitación que tienen los Organismos Reguladores para emitir sus propios reglamentos de sanciones e infracciones, en virtud de su autonomía, resulta concordante con el principio de reserva de ley en materia sancionadora. A fin de lograr dicha meta, decidimos, primero, estudiar el contenido del principio de legalidad y con ello el de reserva de ley, en el marco del derecho administrativo sancionador; para luego, dar pase a un breve repaso del concepto de regulación a nivel de doctrina, y así, analizar cómo dicho concepto se ha materializado en nuestro sistema a través de la creación de los referidos Organismos Reguladores y su marco de actuación. A partir del estudio anterior, y a manera de opinión personal de la autora, se concluye que en el sistema peruano resulta necesario mantener la emisión y elaboración de dichos reglamentos de sanciones e infracciones apartados de un procedimiento legislativo lleno de discusiones políticas que se encontrarían lejanas a lo que verdaderamente necesitan estos cuerpos normativos: altos niveles de tecnicismo, imparcialidad, transparencia y neutralidad, que lamentablemente en nuestro pleno del Congreso no podremos encontrar, a fin de garantizar los derechos y obligaciones de todas las partes involucradas (usuarios, Estado e inversionistas). Sin embargo, ello no eximirá a los Organismos Reguladores de brindar y respetar todas las garantías constitucionales de los administrados en tanto estamos frente al establecimiento de normas que involucran limitar o recortar derechos. Esto sin dejar de mencionar las deficiencias que aún mantiene nuestro marco normativo respecto de la autonomía de los Reguladores y que ponen en entredicho la misma, siendo que el referido marco legal aún sigue siendo susceptible de mejora.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú--LegislaciónDerecho administrativo--PerúOrganismos reguladores--Legislación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de leyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Derecho AdministrativoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho Administrativohttps://orcid.org/0000-0003-1125-3065421039https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/171040oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1710402024-07-08 10:07:31.191http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley |
| title |
Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley |
| spellingShingle |
Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley Villavicencio Escudero, Lucía Alexandra Perú--Legislación Derecho administrativo--Perú Organismos reguladores--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley |
| title_full |
Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley |
| title_fullStr |
Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley |
| title_full_unstemmed |
Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley |
| title_sort |
Potestad sancionadora de los organismos reguladores: autonomía vs. principio de reserva de ley |
| author |
Villavicencio Escudero, Lucía Alexandra |
| author_facet |
Villavicencio Escudero, Lucía Alexandra |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moscol Salinas, Alejandro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villavicencio Escudero, Lucía Alexandra |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Perú--Legislación Derecho administrativo--Perú Organismos reguladores--Legislación--Perú |
| topic |
Perú--Legislación Derecho administrativo--Perú Organismos reguladores--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
El presente trabajo académico tiene como objetivo analizar si, en el ordenamiento jurídico peruano, la habilitación que tienen los Organismos Reguladores para emitir sus propios reglamentos de sanciones e infracciones, en virtud de su autonomía, resulta concordante con el principio de reserva de ley en materia sancionadora. A fin de lograr dicha meta, decidimos, primero, estudiar el contenido del principio de legalidad y con ello el de reserva de ley, en el marco del derecho administrativo sancionador; para luego, dar pase a un breve repaso del concepto de regulación a nivel de doctrina, y así, analizar cómo dicho concepto se ha materializado en nuestro sistema a través de la creación de los referidos Organismos Reguladores y su marco de actuación. A partir del estudio anterior, y a manera de opinión personal de la autora, se concluye que en el sistema peruano resulta necesario mantener la emisión y elaboración de dichos reglamentos de sanciones e infracciones apartados de un procedimiento legislativo lleno de discusiones políticas que se encontrarían lejanas a lo que verdaderamente necesitan estos cuerpos normativos: altos niveles de tecnicismo, imparcialidad, transparencia y neutralidad, que lamentablemente en nuestro pleno del Congreso no podremos encontrar, a fin de garantizar los derechos y obligaciones de todas las partes involucradas (usuarios, Estado e inversionistas). Sin embargo, ello no eximirá a los Organismos Reguladores de brindar y respetar todas las garantías constitucionales de los administrados en tanto estamos frente al establecimiento de normas que involucran limitar o recortar derechos. Esto sin dejar de mencionar las deficiencias que aún mantiene nuestro marco normativo respecto de la autonomía de los Reguladores y que ponen en entredicho la misma, siendo que el referido marco legal aún sigue siendo susceptible de mejora. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-01T21:43:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-01T21:43:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-06-01 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Trabajo académico de segunda especialidad |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16361 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16361 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638971780038656 |
| score |
13.923912 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).