Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional

Descripción del Articulo

El objetivo central de la investigación presentada es demostrar que un muro fronterizo puede ser ilegal a la luz de las obligaciones de los Estados en materia de Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y el Derecho internacional humanitario (DIH). Para tales efectos, se abordan concepto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enrico Headrington, Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150957
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fronteras territoriales--Historia
Globalización
Derecho internacional humanitario--Jurisprudencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_e7ec986d713e337272c83db9345ffcc9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150957
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Salmón Garate, Elizabeth SilviaEnrico Headrington, Alessandra2019-02-13T17:54:14Z2019-02-13T17:54:14Z20192019-02-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/13499El objetivo central de la investigación presentada es demostrar que un muro fronterizo puede ser ilegal a la luz de las obligaciones de los Estados en materia de Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y el Derecho internacional humanitario (DIH). Para tales efectos, se abordan conceptos claves en el Derecho internacional; en primer lugar, se desarrollan las dimensiones y evolución del concepto de soberanía y sus implicancias a la luz del surgimiento de los derechos humanos. En este punto se hace referencia a jurisprudencia de tribunales internacionales que abordan este aspecto, así como a fuentes doctrinales que permiten entender el desarrollo actual y progresivo de ambos conceptos. Asimismo, se describe el proceso de humanización del Derecho internacional, su importancia y las principales críticas. Esto permite comprender por qué los Estados, aun en el marco de su dominio reservado, deben de respetar y garantizar las obligaciones en materia de derechos humanos. En segundo lugar, se desarrolla las implicancias de la aplicación extraterritorial de obligaciones convencionales en materia de derechos humanos en zonas tan sui generis como las fronteras. Esto permite analizar cómo el término jurisdicción ha evolucionado, es decir, que los Estados no solo tienen obligaciones en su propio territorio, sino también en aquellos espacios en donde ejerzan algún tipo de control. En este ámbito se desarrolla el concepto de control efectivo. En el marco de ambos argumentos, se enlistan los derechos humanos y obligaciones de DIH que podrían verse restringidas o vulneradas con la presencia de un muro fronterizo. Finalmente, a partir de la identificación de estos derechos y obligaciones, se hace referencia al concepto de responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos. Esto conlleva a desarrollar las consecuencias jurídicas de la responsabilidad, como la reparación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Fronteras territoriales--HistoriaGlobalizaciónDerecho internacional humanitario--Jurisprudenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho215106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150957oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1509572024-07-08 09:21:23.869http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional
title Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional
spellingShingle Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional
Enrico Headrington, Alessandra
Fronteras territoriales--Historia
Globalización
Derecho internacional humanitario--Jurisprudencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional
title_full Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional
title_fullStr Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional
title_full_unstemmed Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional
title_sort Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional
author Enrico Headrington, Alessandra
author_facet Enrico Headrington, Alessandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salmón Garate, Elizabeth Silvia
dc.contributor.author.fl_str_mv Enrico Headrington, Alessandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fronteras territoriales--Historia
Globalización
Derecho internacional humanitario--Jurisprudencia
topic Fronteras territoriales--Historia
Globalización
Derecho internacional humanitario--Jurisprudencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El objetivo central de la investigación presentada es demostrar que un muro fronterizo puede ser ilegal a la luz de las obligaciones de los Estados en materia de Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y el Derecho internacional humanitario (DIH). Para tales efectos, se abordan conceptos claves en el Derecho internacional; en primer lugar, se desarrollan las dimensiones y evolución del concepto de soberanía y sus implicancias a la luz del surgimiento de los derechos humanos. En este punto se hace referencia a jurisprudencia de tribunales internacionales que abordan este aspecto, así como a fuentes doctrinales que permiten entender el desarrollo actual y progresivo de ambos conceptos. Asimismo, se describe el proceso de humanización del Derecho internacional, su importancia y las principales críticas. Esto permite comprender por qué los Estados, aun en el marco de su dominio reservado, deben de respetar y garantizar las obligaciones en materia de derechos humanos. En segundo lugar, se desarrolla las implicancias de la aplicación extraterritorial de obligaciones convencionales en materia de derechos humanos en zonas tan sui generis como las fronteras. Esto permite analizar cómo el término jurisdicción ha evolucionado, es decir, que los Estados no solo tienen obligaciones en su propio territorio, sino también en aquellos espacios en donde ejerzan algún tipo de control. En este ámbito se desarrolla el concepto de control efectivo. En el marco de ambos argumentos, se enlistan los derechos humanos y obligaciones de DIH que podrían verse restringidas o vulneradas con la presencia de un muro fronterizo. Finalmente, a partir de la identificación de estos derechos y obligaciones, se hace referencia al concepto de responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos. Esto conlleva a desarrollar las consecuencias jurídicas de la responsabilidad, como la reparación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-02-13T17:54:14Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-02-13T17:54:14Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-02-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13499
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13499
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639767078797312
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).