Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión

Descripción del Articulo

En la actualidad los diseños viales que se realizan para la planificación urbana, están netamente enfocados en disminuir el tráfico vehicular, dejando en segundo plano el comportamiento de los peatones. Es por ello que para dar énfasis en lo último se realiza estudios de microsimulación peatonal, lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallpa Barzola, Alex Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147069
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peatones--Perú--Lima
Tránsito local--Simulación
Tránsito local--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_e607084b8ca94025f197cb5eae4fb4f3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147069
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cabrera Vega, Félix IsraelHuallpa Barzola, Alex Kevin2017-05-15T20:53:53Z2017-05-15T20:53:53Z20162017-05-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/8637En la actualidad los diseños viales que se realizan para la planificación urbana, están netamente enfocados en disminuir el tráfico vehicular, dejando en segundo plano el comportamiento de los peatones. Es por ello que para dar énfasis en lo último se realiza estudios de microsimulación peatonal, los cuales se basan en modelos que asemejan el comportamiento de las personas. El modelo con el que trabaja el software VisWalk 8.0 es el de la Fuerza Social, en el cual se emplean los parámetros que se analizarán en la siguiente investigación: tiempo de relajación (Tau), factor de anisotropía (Lambda) y factor de aleatoriedad (Noise), que regulan el comportamiento peatonal. El siguiente proyecto de investigación determinará cuál de los parámetros influye más en el desplazamiento peatonal, para ello se tomaron datos de flujos peatonales en el jirón de la Unión. La metodología que se empleó se dividió por etapas. La primera etapa consistió en recolectar los flujos peatonales de manera manual; la segunda etapa consistió en construir el modelo en el software VisWalk 8.0 con las condiciones que se encontraron en campo; la tercera etapa consiste en corroborar si los datos que brinda la simulación se ajustan a lo que sucede en la realidad, esto se obtiene mediante la calibración y validación de datos; lo siguiente es variar los parámetros de manera metódica, ya que en primer lugar se variará un parámetro y los otros dos permanecerán constante, para posteriormente dejar dos parámetros variables y uno constante; y finalmente se analizará los resultados que se obtienen de la variación de estos parámetros. Los resultados de la investigación señalan que el parámetro más con mayor sensibilidad es el tiempo de relajación (Tau). Esto debido a que cuando se realiza la prueba ANOVA, el valor de Fcal = 1247.85 es mucho mayor Fcrítico = 1.88; también porque se aprecia que cuando el valor de Tau es constante y las otras dos variables, la varianza de datos es 0.138% lo que significa que Lambda y Noise no cambian de manera relevante la media de velocidades, lo que demuestra la gran variedad que produce el parámetro Tau. Para una correcta muestra de resultados, se recomienda introducir muy cuidadosamente los datos al software para evitar incongruencias en los resultados.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Peatones--Perú--LimaTránsito local--SimulaciónTránsito local--Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil22309049https://orcid.org/0000-0003-1917-9840732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/147069oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1470692024-07-08 09:38:43.171http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión
title Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión
spellingShingle Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión
Huallpa Barzola, Alex Kevin
Peatones--Perú--Lima
Tránsito local--Simulación
Tránsito local--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión
title_full Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión
title_fullStr Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión
title_full_unstemmed Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión
title_sort Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión
author Huallpa Barzola, Alex Kevin
author_facet Huallpa Barzola, Alex Kevin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Vega, Félix Israel
dc.contributor.author.fl_str_mv Huallpa Barzola, Alex Kevin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Peatones--Perú--Lima
Tránsito local--Simulación
Tránsito local--Evaluación
topic Peatones--Perú--Lima
Tránsito local--Simulación
Tránsito local--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En la actualidad los diseños viales que se realizan para la planificación urbana, están netamente enfocados en disminuir el tráfico vehicular, dejando en segundo plano el comportamiento de los peatones. Es por ello que para dar énfasis en lo último se realiza estudios de microsimulación peatonal, los cuales se basan en modelos que asemejan el comportamiento de las personas. El modelo con el que trabaja el software VisWalk 8.0 es el de la Fuerza Social, en el cual se emplean los parámetros que se analizarán en la siguiente investigación: tiempo de relajación (Tau), factor de anisotropía (Lambda) y factor de aleatoriedad (Noise), que regulan el comportamiento peatonal. El siguiente proyecto de investigación determinará cuál de los parámetros influye más en el desplazamiento peatonal, para ello se tomaron datos de flujos peatonales en el jirón de la Unión. La metodología que se empleó se dividió por etapas. La primera etapa consistió en recolectar los flujos peatonales de manera manual; la segunda etapa consistió en construir el modelo en el software VisWalk 8.0 con las condiciones que se encontraron en campo; la tercera etapa consiste en corroborar si los datos que brinda la simulación se ajustan a lo que sucede en la realidad, esto se obtiene mediante la calibración y validación de datos; lo siguiente es variar los parámetros de manera metódica, ya que en primer lugar se variará un parámetro y los otros dos permanecerán constante, para posteriormente dejar dos parámetros variables y uno constante; y finalmente se analizará los resultados que se obtienen de la variación de estos parámetros. Los resultados de la investigación señalan que el parámetro más con mayor sensibilidad es el tiempo de relajación (Tau). Esto debido a que cuando se realiza la prueba ANOVA, el valor de Fcal = 1247.85 es mucho mayor Fcrítico = 1.88; también porque se aprecia que cuando el valor de Tau es constante y las otras dos variables, la varianza de datos es 0.138% lo que significa que Lambda y Noise no cambian de manera relevante la media de velocidades, lo que demuestra la gran variedad que produce el parámetro Tau. Para una correcta muestra de resultados, se recomienda introducir muy cuidadosamente los datos al software para evitar incongruencias en los resultados.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-05-15T20:53:53Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-05-15T20:53:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8637
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8637
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638964232388608
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).