Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga

Descripción del Articulo

La utilización de los niños, niñas y adolescentes en actividades vinculadas al narcotráfico en las zonas cocaleras como objeto de estudio, es relativamente reciente dadas las dificultades geográficas y de seguridad existentes en las regiones donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad coca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Novak, Fabián, Namihas, Sandra, Huamán, Milagros, García-Corrochano Moyano, Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39942
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39942
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-05-0
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad
Narcotráfico
Trata
Características del VRAE y el Alto Huallaga
Perfil de niños y adolescentes
Características de la utilización
Derecho internacional laboral
Derecho internacional humanitario
Dercho internacional de los derechos humanos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id RPUC_e5c92f9b2b1007797b4e353e42129e4a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39942
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Novak, FabiánNamihas, SandraHuamán, MilagrosGarcía-Corrochano Moyano, Luis2014-12-01T17:58:53Z2014-12-01T17:58:53Z2011urn:isbn:978-9972-671-05-0http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39942https://doi.org/10.18800/978-9972-671-05-0La utilización de los niños, niñas y adolescentes en actividades vinculadas al narcotráfico en las zonas cocaleras como objeto de estudio, es relativamente reciente dadas las dificultades geográficas y de seguridad existentes en las regiones donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad cocalera, que complican y en algunos casos anulan el acceso a la información. Sin embargo, es un fenómeno que se desarrolla en nuestra realidad social y que por tanto, debemos conocer en profundidad si queremos transformarlo y darle solución. Por estas razones, para el presente estudio era necesario emplear el método científico de investigación, esto es, la interacción continua entre la experiencia de campo y la teoría; iniciando la investigación con el abordaje de toda la documentación existente, para luego verificar la información con la observación empírica de la realidad. En este sentido, para la presente publicación se han aplicado dos técnicas de investigación en forma paralela a efectos de consultar todas las fuentes disponibles: a) Investigación de gabinete, mediante la cual se han consultado las diversas fuentes normativas, bibliográficas y hemerográficas ya publicadas sobre la temática (normas internacionales e internas, libros, revistas, periódicos, medios electrónicos, informes, documentos, etc.). b) Investigación de campo, mediante la cual se ha obtenido información basada en fuentes primarias, esto es, a través de la observación directa del fenómeno y la realización de entrevistas -a autoridades, víctimas, testigos y pobladoresestructuradas (sustentadas en un cuestionario preestablecido) y semi-estructuradas (conversaciones basadas en ideasfuerza) en el valle del río Apurímac y Ene (VRAE) y el Alto HuallagaspaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/SeguridadNarcotráficoTrataCaracterísticas del VRAE y el Alto HuallagaPerfil de niños y adolescentesCaracterísticas de la utilizaciónDerecho internacional laboralDerecho internacional humanitarioDercho internacional de los derechos humanos.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallagainfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALniños_niñas_adolescentes.pdfniños_niñas_adolescentes.pdfapplication/pdf1493074https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ae3e4dbd-e8c2-45a2-a874-7afd4ca99814/downloadb557179c78cc6d931edecbdcd4a88764MD51trueAnonymousREADTEXTniños_niñas_adolescentes.pdf.txtniños_niñas_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain179275https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b8b51dfc-90cc-44c7-9cfa-74706db2d1d1/download93516e6d585916dc860ad910e681d441MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILniños_niñas_adolescentes.pdf.jpgniños_niñas_adolescentes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34536https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1ead3f7e-a973-493f-ac5d-27aa914c147d/downloadd2da5c88e2bef232fee4250f0fda5282MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/39942oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/399422024-09-09 09:48:14.556http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga
title Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga
spellingShingle Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga
Novak, Fabián
Seguridad
Narcotráfico
Trata
Características del VRAE y el Alto Huallaga
Perfil de niños y adolescentes
Características de la utilización
Derecho internacional laboral
Derecho internacional humanitario
Dercho internacional de los derechos humanos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga
title_full Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga
title_fullStr Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga
title_full_unstemmed Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga
title_sort Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga
author Novak, Fabián
author_facet Novak, Fabián
Namihas, Sandra
Huamán, Milagros
García-Corrochano Moyano, Luis
author_role author
author2 Namihas, Sandra
Huamán, Milagros
García-Corrochano Moyano, Luis
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Novak, Fabián
Namihas, Sandra
Huamán, Milagros
García-Corrochano Moyano, Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Seguridad
Narcotráfico
Trata
Características del VRAE y el Alto Huallaga
Perfil de niños y adolescentes
Características de la utilización
Derecho internacional laboral
Derecho internacional humanitario
Dercho internacional de los derechos humanos.
topic Seguridad
Narcotráfico
Trata
Características del VRAE y el Alto Huallaga
Perfil de niños y adolescentes
Características de la utilización
Derecho internacional laboral
Derecho internacional humanitario
Dercho internacional de los derechos humanos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La utilización de los niños, niñas y adolescentes en actividades vinculadas al narcotráfico en las zonas cocaleras como objeto de estudio, es relativamente reciente dadas las dificultades geográficas y de seguridad existentes en las regiones donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad cocalera, que complican y en algunos casos anulan el acceso a la información. Sin embargo, es un fenómeno que se desarrolla en nuestra realidad social y que por tanto, debemos conocer en profundidad si queremos transformarlo y darle solución. Por estas razones, para el presente estudio era necesario emplear el método científico de investigación, esto es, la interacción continua entre la experiencia de campo y la teoría; iniciando la investigación con el abordaje de toda la documentación existente, para luego verificar la información con la observación empírica de la realidad. En este sentido, para la presente publicación se han aplicado dos técnicas de investigación en forma paralela a efectos de consultar todas las fuentes disponibles: a) Investigación de gabinete, mediante la cual se han consultado las diversas fuentes normativas, bibliográficas y hemerográficas ya publicadas sobre la temática (normas internacionales e internas, libros, revistas, periódicos, medios electrónicos, informes, documentos, etc.). b) Investigación de campo, mediante la cual se ha obtenido información basada en fuentes primarias, esto es, a través de la observación directa del fenómeno y la realización de entrevistas -a autoridades, víctimas, testigos y pobladoresestructuradas (sustentadas en un cuestionario preestablecido) y semi-estructuradas (conversaciones basadas en ideasfuerza) en el valle del río Apurímac y Ene (VRAE) y el Alto Huallaga
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-12-01T17:58:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-12-01T17:58:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-9972-671-05-0
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39942
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/978-9972-671-05-0
identifier_str_mv urn:isbn:978-9972-671-05-0
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39942
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-05-0
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ae3e4dbd-e8c2-45a2-a874-7afd4ca99814/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b8b51dfc-90cc-44c7-9cfa-74706db2d1d1/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1ead3f7e-a973-493f-ac5d-27aa914c147d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b557179c78cc6d931edecbdcd4a88764
93516e6d585916dc860ad910e681d441
d2da5c88e2bef232fee4250f0fda5282
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638935050518528
score 13.987519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).