Sistemas culturales del apu Choquechambi

Descripción del Articulo

Azángaro es una de las provincias con mayor concentración de patrimonio cultural en el departamento de Puno, material, y sobre todo inmaterial. Su cultura viva es tan intensa, que puede ser considerada como un gran escenario cultural, cuyo calendario de festividades está muy ligado a su territorio d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Prado, Valery Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199434
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)
Montañas--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)
Azángaro (Puno : Provincia)--Vida social y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_e57cfc9dbd880834251a394f87cbce1d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199434
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Larraín Degrange, SofíaGutierrez Prado, Valery Fernanda2024-04-22T14:03:20Z2024-04-22T14:03:20Z20232024-04-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/27634Azángaro es una de las provincias con mayor concentración de patrimonio cultural en el departamento de Puno, material, y sobre todo inmaterial. Su cultura viva es tan intensa, que puede ser considerada como un gran escenario cultural, cuyo calendario de festividades está muy ligado a su territorio debido a su cosmovisión, por lo que la relación de los azangarinos con su territorio y la naturaleza, se entienden como un todo. Sin embargo, dicha relación ancestral ha sido quebrada recientemente, hecho evidenciado en la falta de valoración del patrimonio (material, inmaterial y natural) por los ciudadanos. El ejemplo más resaltante de ello es la degradación del apu Choquechambi, uno de los símbolos más representativos de la ciudad para el imaginario cultural azangarino. Así mismo, la ciudad no presenta un plan o propuestas que sean soportes culturales para valorar dicho patrimonio, a comparación de otras zonas puneñas. El proyecto se concibe como respuesta a cómo poder regenerar la relación entre una sociedad y su cultura, a través del territorio como herramienta, y cómo cambiar el paradigma actual de la población con respecto al patrimonio natural, revelando su potencial; así como mejorar la valoración del territorio a través de espacios culturales que fomenten la cultura y la cohesión social. Se utiliza la metodología de análisis de los catálogos patrimoniales culturales existentes en la ciudad, y se proponen estrategias multiescalares, un engranaje multifuncional a manera de sistema, que permite una re-territorrialización del Apu Choquechambi, cuyo objetivo central es el revalorizar este patrimonio natural con el fin de lograr una convivencia entre la cultura, la sociedad y la naturaleza, estableciendo una vida ecosistémica equilibrada. Ahora el apu tutelar es escenario cultural y escuela, que enseña el valor de lo cultural y natural a quien lo recorre, y proporciona a la ciudad un lugar de encuentro social y recreativo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Patrimonio cultural--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)Montañas--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)Azángaro (Puno : Provincia)--Vida social y costumbreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Sistemas culturales del apu Choquechambiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456771696789731026Ribot, AlmudenaCeledón, AlejandraRodríguez Larraín de Grange, Sofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199434oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1994342024-09-22 01:09:17.844http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistemas culturales del apu Choquechambi
title Sistemas culturales del apu Choquechambi
spellingShingle Sistemas culturales del apu Choquechambi
Gutierrez Prado, Valery Fernanda
Patrimonio cultural--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)
Montañas--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)
Azángaro (Puno : Provincia)--Vida social y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Sistemas culturales del apu Choquechambi
title_full Sistemas culturales del apu Choquechambi
title_fullStr Sistemas culturales del apu Choquechambi
title_full_unstemmed Sistemas culturales del apu Choquechambi
title_sort Sistemas culturales del apu Choquechambi
author Gutierrez Prado, Valery Fernanda
author_facet Gutierrez Prado, Valery Fernanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Prado, Valery Fernanda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)
Montañas--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)
Azángaro (Puno : Provincia)--Vida social y costumbres
topic Patrimonio cultural--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)
Montañas--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)
Azángaro (Puno : Provincia)--Vida social y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Azángaro es una de las provincias con mayor concentración de patrimonio cultural en el departamento de Puno, material, y sobre todo inmaterial. Su cultura viva es tan intensa, que puede ser considerada como un gran escenario cultural, cuyo calendario de festividades está muy ligado a su territorio debido a su cosmovisión, por lo que la relación de los azangarinos con su territorio y la naturaleza, se entienden como un todo. Sin embargo, dicha relación ancestral ha sido quebrada recientemente, hecho evidenciado en la falta de valoración del patrimonio (material, inmaterial y natural) por los ciudadanos. El ejemplo más resaltante de ello es la degradación del apu Choquechambi, uno de los símbolos más representativos de la ciudad para el imaginario cultural azangarino. Así mismo, la ciudad no presenta un plan o propuestas que sean soportes culturales para valorar dicho patrimonio, a comparación de otras zonas puneñas. El proyecto se concibe como respuesta a cómo poder regenerar la relación entre una sociedad y su cultura, a través del territorio como herramienta, y cómo cambiar el paradigma actual de la población con respecto al patrimonio natural, revelando su potencial; así como mejorar la valoración del territorio a través de espacios culturales que fomenten la cultura y la cohesión social. Se utiliza la metodología de análisis de los catálogos patrimoniales culturales existentes en la ciudad, y se proponen estrategias multiescalares, un engranaje multifuncional a manera de sistema, que permite una re-territorrialización del Apu Choquechambi, cuyo objetivo central es el revalorizar este patrimonio natural con el fin de lograr una convivencia entre la cultura, la sociedad y la naturaleza, estableciendo una vida ecosistémica equilibrada. Ahora el apu tutelar es escenario cultural y escuela, que enseña el valor de lo cultural y natural a quien lo recorre, y proporciona a la ciudad un lugar de encuentro social y recreativo.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-22T14:03:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-22T14:03:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27634
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27634
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638855451017216
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).