Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la accesibilidad del Corredor Azul, que recorre las avenidas más transitas de la ciudad de Lima como Tacna, Inca Garcilaso de la vega y Arequipa, para personas con discapacidad física y sensorial considerando toda la cadena de movilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estela Horna, Disney Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199706
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte urbano-- Perú--Lima
Personas con discapacidad
Ingeniería del tránsito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_e3e08db0dd2ab40fa50c43ccddd69d28
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199706
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
title Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
spellingShingle Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
Estela Horna, Disney Mariela
Transporte urbano-- Perú--Lima
Personas con discapacidad
Ingeniería del tránsito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
title_full Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
title_fullStr Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
title_full_unstemmed Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
title_sort Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorial
author Estela Horna, Disney Mariela
author_facet Estela Horna, Disney Mariela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aranda Jiménez, Fiorella Nicole
dc.contributor.author.fl_str_mv Estela Horna, Disney Mariela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transporte urbano-- Perú--Lima
Personas con discapacidad
Ingeniería del tránsito
topic Transporte urbano-- Perú--Lima
Personas con discapacidad
Ingeniería del tránsito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la accesibilidad del Corredor Azul, que recorre las avenidas más transitas de la ciudad de Lima como Tacna, Inca Garcilaso de la vega y Arequipa, para personas con discapacidad física y sensorial considerando toda la cadena de movilidad (infraestructura, vehículos, interacción de la infraestructura con los vehículos y la gestación y prestación de servicios). Esta investigación surgió con la finalidad de mejorar la autonomía de esta población vulnerable y facilitar su integración en las actividades sociales como educación, trabajo, salud y recreación. La metodología se organiza en cuatro etapas, la primera consiste en realizar una inspección y diagnóstico de la accesibilidad en la ruta del Corredor Azul mediante una lista de chequeo en la cual se ha tenido en cuenta tres elementos (paraderos, veredas y cruceros peatonales). Los resultados evidencian que el 90% de los paraderos ubicados en los distritos de Rimac, Cercado de Lima y Lince no cuentan con refugio o marquesina. Además, las veredas y cruceros peatonales no cumplen con los anchos efectivos y pendientes que establece el RNE. En la segunda etapa se realizó una inspección de los vehículos. En la tercera etapa se realizó una encuesta dirigida a las personas con discapacidad y sus familiares con la finalidad de identificar los principales problemas y necesidades que tienen para acceder al transporte público. En la cuarta etapa se realizó viajes en compañía de personas con discapacidad y se utilizó la herramienta Mapa de Viaje del Cliente para organizar y analizar la información recolectada. Los resultados demuestran que el principal problema de accesibilidad en los vehículos del Corredor Azul se debe a la altura excesiva entre la calzada y el primer escalón en las puertas de entrada y salida. Además, la ausencia de rampas o plataformas elevadores en vehículos de piso alto es el principal obstáculo que limita la movilidad de las personas en silla de ruedas; y la ausencia de información audiovisual, en braille o guías podo táctiles en paraderos y vehículos son las principales barreras que dificultan la orientación de los usuarios con discapacidad sensorial. La propuesta de solución incluye la adaptación de vehículos y paraderos. En los vehículos se propone reducir la altura de las gradas en las puertas de entrada y salida (el primer escalón debe tener una altura máxima de 25 cm y el resto de los escalones una altura entre 12 y 22 cm). También, se propone incorporar una plataforma elevadora y adaptar como mínimo un espacio destinado a los usuarios en silla de ruedas al interior de cada vehículo. Teniendo en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad sensorial se propone incorporar un dispositivo audiovisual al interior de los vehículos que anuncie la llegada a los diferentes destinos. En los paraderos se propone incorporar guías podo táctiles e información en braille y audiovisual.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-17T17:12:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-17T17:12:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27582
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27582
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638642965479424
spelling Aranda Jiménez, Fiorella NicoleEstela Horna, Disney Mariela2024-04-17T17:12:47Z2024-04-17T17:12:47Z20242024-04-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/27582El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la accesibilidad del Corredor Azul, que recorre las avenidas más transitas de la ciudad de Lima como Tacna, Inca Garcilaso de la vega y Arequipa, para personas con discapacidad física y sensorial considerando toda la cadena de movilidad (infraestructura, vehículos, interacción de la infraestructura con los vehículos y la gestación y prestación de servicios). Esta investigación surgió con la finalidad de mejorar la autonomía de esta población vulnerable y facilitar su integración en las actividades sociales como educación, trabajo, salud y recreación. La metodología se organiza en cuatro etapas, la primera consiste en realizar una inspección y diagnóstico de la accesibilidad en la ruta del Corredor Azul mediante una lista de chequeo en la cual se ha tenido en cuenta tres elementos (paraderos, veredas y cruceros peatonales). Los resultados evidencian que el 90% de los paraderos ubicados en los distritos de Rimac, Cercado de Lima y Lince no cuentan con refugio o marquesina. Además, las veredas y cruceros peatonales no cumplen con los anchos efectivos y pendientes que establece el RNE. En la segunda etapa se realizó una inspección de los vehículos. En la tercera etapa se realizó una encuesta dirigida a las personas con discapacidad y sus familiares con la finalidad de identificar los principales problemas y necesidades que tienen para acceder al transporte público. En la cuarta etapa se realizó viajes en compañía de personas con discapacidad y se utilizó la herramienta Mapa de Viaje del Cliente para organizar y analizar la información recolectada. Los resultados demuestran que el principal problema de accesibilidad en los vehículos del Corredor Azul se debe a la altura excesiva entre la calzada y el primer escalón en las puertas de entrada y salida. Además, la ausencia de rampas o plataformas elevadores en vehículos de piso alto es el principal obstáculo que limita la movilidad de las personas en silla de ruedas; y la ausencia de información audiovisual, en braille o guías podo táctiles en paraderos y vehículos son las principales barreras que dificultan la orientación de los usuarios con discapacidad sensorial. La propuesta de solución incluye la adaptación de vehículos y paraderos. En los vehículos se propone reducir la altura de las gradas en las puertas de entrada y salida (el primer escalón debe tener una altura máxima de 25 cm y el resto de los escalones una altura entre 12 y 22 cm). También, se propone incorporar una plataforma elevadora y adaptar como mínimo un espacio destinado a los usuarios en silla de ruedas al interior de cada vehículo. Teniendo en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad sensorial se propone incorporar un dispositivo audiovisual al interior de los vehículos que anuncie la llegada a los diferentes destinos. En los paraderos se propone incorporar guías podo táctiles e información en braille y audiovisual.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Transporte urbano-- Perú--LimaPersonas con discapacidadIngeniería del tránsitohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de la accesibilidad del transporte en el corredor azul para personas con discapacidad física y sensorialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil45479615https://orcid.org/0000-0002-0022-573173434540732016Dextre Quijandria, Juan CarlosAranda Jimenez, Fiorella NicoleCabrera Vega, Felix Israelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199706oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1997062024-07-08 09:38:34.84http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).