Aplicación de estándares de ciberseguridad para proteger la información de las organizaciones

Descripción del Articulo

En la actualidad, el Estado peruano participa activamente en la sociedad de la información y del conocimiento. De igual manera, con la participación de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, que forma parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se está promoviendo el desplie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bermudez Torres, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración pública--Tecnología de la información--Perú
Computadoras--Sistemas de seguridad--Perú
Protección de datos--Normas
Tecnología de la información--Medidas de seguridad--Normas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:En la actualidad, el Estado peruano participa activamente en la sociedad de la información y del conocimiento. De igual manera, con la participación de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, que forma parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se está promoviendo el despliegue de la Transformación y Gobierno Digital en el Estado peruano. Como resultado, se están llevando a cabo diversas actividades dirigidas a la gestión, administración, ejecución, implementación y divulgación de la seguridad de la información y la ciberseguridad, entre otros temas relevantes. Además, tenemos los esfuerzos del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), que basándose en los criterios internacionales de los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO) aprobaron las Normas Técnicas Peruanas, referidas a las temáticas de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), gestión de riesgos de ciberseguridad y seguridad de la información, y ciberseguridad en general, que son usadas por el Estado Peruano y organizaciones privadas como referencia para implementar su SGSI o implementar controles de seguridad de la información y de ciberseguridad. En este contexto la aplicación de estándares de ciberseguridad resulta de vital importancia en las organizaciones para gestionar sus riesgos, proteger sus datos e información, y para apoyar la continuidad de sus operaciones. En esta perspectiva, el objetivo general de este trabajo de suficiencia profesional es: Analizar la importancia de la ciberseguridad en las organizaciones, considerando estándares internacionales, normas peruanas y mi experiencia profesional, además evaluar la relevancia de su incorporación en la formación de los futuros profesionales de Ciencias de la Información, y por objetivos específicos: i) Explicar la importancia de la ciberseguridad en las organizaciones, abordando los principales estándares y normativas peruanas pertinentes., ii) Evaluar la relevancia de incorporar temáticas de seguridad de la información y ciberseguridad en la formación académica de los futuros profesionales de Ciencias de la Información, iii) Describir mi experiencia como profesional de las Ciencias de la Información en la implementación de estándares de ciberseguridad en una organización; y, iv) Presentar los resultados beneficiosos obtenidos en la aplicación de estándares de ciberseguridad en un caso real. En cuanto a la metodología empleada, se ha adoptado un enfoque cualitativo, empleando el método de investigación documental; complementándose con la descripción de mi experiencia profesional en una organización sobre la implementación de controles de ciberseguridad, basados en estándares internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).