La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad

Descripción del Articulo

La investigación titulada, “La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto a través del biopoder desde su cercenamiento en la Edad Media hasta su preservación en la Modernidad”, desarrolla las transformaciones por las que se movilizan algunas representaciones de la muerte en su forma domada, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alayza Moncloa, Mateo Alejo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168416
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muerte en el arte
Pintura--Temas, motivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id RPUC_e189a887fd772af7e1e20e3a6fadfc82
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168416
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tokeshi Namizato, Eduardodel Valle Ballón, Julio CésarAlayza Moncloa, Mateo Alejo2019-10-21T17:50:01Z2019-10-21T17:50:01Z20182019-10-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/15223La investigación titulada, “La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto a través del biopoder desde su cercenamiento en la Edad Media hasta su preservación en la Modernidad”, desarrolla las transformaciones por las que se movilizan algunas representaciones de la muerte en su forma domada, con especial atención en la pintura, y en ella, la representación del cuerpo como centro y contenedor de diferentes concepciones que han sido soporte para la concepción de una idea de la muerte que vivimos hoy en día. La presente investigación se desarrolla utilizando el biopoder de Foucault como una herramienta que permite reinterpretar la historia del arte, para así construir una mirada sobre algunas concepciones de la muerte que nos afectan hoy, pues interesa el paso que se da entre, cercenar el cuerpo y preservarlo, como una clave para comprender el ocultamiento que padece la muerte en nuestros días. En el primer capítulo, se toma como punto de partida la centralidad de poder que ejerció la iglesia en las sociedades occidentales y ello se analiza desde un punto de vista heteronomico. Dentro de esta relación, las danzas macabras (anónimo), la salida del paraíso (Masaccio), el caballero la muerte y el diablo (Durero), y los ars moriendi (anónimo), serán las bases centrales desde el arte para revelar dos movimientos concretos con respecto a la muerte. El uso de ella como derrotero y la construcción de sentido a través de la pasión. En el segundo capítulo se parte del proceso de la secularización, enfocándose en el desarrollo de los conceptos de la ciencia médica y nuevas concepciones sobre la muerte que construirán una nueva mirada que será afectada por el vulgo y por tanto, se impondrá una mirada cultural sobre la influencia de la ciencia. Finalmente como expresión de esta relación, se observa la llegada de lo sublime como un elemento que permite dar pie a un sentir humano, que no se encuentra enmarcado por el método científico, sino, más bien, se desborda sobre él. En el tercer capítulo se desarrolla el territorio que el cuerpo ocupa, en relación a la preservación que adquiere a través del biopoder en la sociedad moderna. Se parte de una lectura del expresionismo abstracto y se busca interpretar los sentires de la sociedad en relación a la muerte para entender la relación que esta ha adquirido con la preservación que Foucault observa. Finalmente se hace una análisis de la práctica y protocolo médico concerniente a los moribundos en los hospitales para confirmar el comportamiento preservativo de la sociedades de bienestar del que Foucault hace mención.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Muerte en el artePintura--Temas, motivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Arte con mención en PinturaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y DiseñoArte con mención en Pintura213276https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/168416oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1684162024-07-08 09:57:06.79http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
title La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
spellingShingle La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
Alayza Moncloa, Mateo Alejo
Muerte en el arte
Pintura--Temas, motivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
title_full La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
title_fullStr La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
title_full_unstemmed La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
title_sort La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad
author Alayza Moncloa, Mateo Alejo
author_facet Alayza Moncloa, Mateo Alejo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tokeshi Namizato, Eduardo
del Valle Ballón, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Alayza Moncloa, Mateo Alejo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Muerte en el arte
Pintura--Temas, motivos
topic Muerte en el arte
Pintura--Temas, motivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description La investigación titulada, “La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto a través del biopoder desde su cercenamiento en la Edad Media hasta su preservación en la Modernidad”, desarrolla las transformaciones por las que se movilizan algunas representaciones de la muerte en su forma domada, con especial atención en la pintura, y en ella, la representación del cuerpo como centro y contenedor de diferentes concepciones que han sido soporte para la concepción de una idea de la muerte que vivimos hoy en día. La presente investigación se desarrolla utilizando el biopoder de Foucault como una herramienta que permite reinterpretar la historia del arte, para así construir una mirada sobre algunas concepciones de la muerte que nos afectan hoy, pues interesa el paso que se da entre, cercenar el cuerpo y preservarlo, como una clave para comprender el ocultamiento que padece la muerte en nuestros días. En el primer capítulo, se toma como punto de partida la centralidad de poder que ejerció la iglesia en las sociedades occidentales y ello se analiza desde un punto de vista heteronomico. Dentro de esta relación, las danzas macabras (anónimo), la salida del paraíso (Masaccio), el caballero la muerte y el diablo (Durero), y los ars moriendi (anónimo), serán las bases centrales desde el arte para revelar dos movimientos concretos con respecto a la muerte. El uso de ella como derrotero y la construcción de sentido a través de la pasión. En el segundo capítulo se parte del proceso de la secularización, enfocándose en el desarrollo de los conceptos de la ciencia médica y nuevas concepciones sobre la muerte que construirán una nueva mirada que será afectada por el vulgo y por tanto, se impondrá una mirada cultural sobre la influencia de la ciencia. Finalmente como expresión de esta relación, se observa la llegada de lo sublime como un elemento que permite dar pie a un sentir humano, que no se encuentra enmarcado por el método científico, sino, más bien, se desborda sobre él. En el tercer capítulo se desarrolla el territorio que el cuerpo ocupa, en relación a la preservación que adquiere a través del biopoder en la sociedad moderna. Se parte de una lectura del expresionismo abstracto y se busca interpretar los sentires de la sociedad en relación a la muerte para entender la relación que esta ha adquirido con la preservación que Foucault observa. Finalmente se hace una análisis de la práctica y protocolo médico concerniente a los moribundos en los hospitales para confirmar el comportamiento preservativo de la sociedades de bienestar del que Foucault hace mención.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-10-21T17:50:01Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-10-21T17:50:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15223
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15223
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639605976629248
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).