Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros

Descripción del Articulo

El cuerpo ha sido siempre un concepto omnipresente en la arqueología. A pesar de ello, este, como categoría analítica, ha sido muy poco problematizado y, aun mucho menos, teorizado. Esta falencia es particularmente notoria en la arqueología andina. Este artículo se inserta dentro de las discusiones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muro Ynoñán, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167648
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20752/20519
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ontología corpórea
Ancestralidad
Transubstanciación
Simbolismo del fuego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_de9f6588cca1a4ec0aa851e91b929551
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167648
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Moche corporeal ontology: making and experiencing the ancestors
title Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros
spellingShingle Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros
Muro Ynoñán, Luis
Ontología corpórea
Ancestralidad
Transubstanciación
Simbolismo del fuego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros
title_full Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros
title_fullStr Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros
title_full_unstemmed Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros
title_sort Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros
author Muro Ynoñán, Luis
author_facet Muro Ynoñán, Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Muro Ynoñán, Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ontología corpórea
Ancestralidad
Transubstanciación
Simbolismo del fuego
topic Ontología corpórea
Ancestralidad
Transubstanciación
Simbolismo del fuego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El cuerpo ha sido siempre un concepto omnipresente en la arqueología. A pesar de ello, este, como categoría analítica, ha sido muy poco problematizado y, aun mucho menos, teorizado. Esta falencia es particularmente notoria en la arqueología andina. Este artículo se inserta dentro de las discusiones del giro ontológico en la arqueología y analiza cómo este nuevo paradigma brinda herramientas teóricas para un entendimiento alternativo del cuerpo humano, sus fronteras y sus diversas formas de manifestarse en el mundo social y material. Utilizo el perspectivismo amerindio de Viveiros de Castro para reevaluar los datos arqueológicos del cementerio moche de San José de Moro y, así, proponer una ontología corpórea moche bajo la cual el cuerpo es entendido como una entidad en perpetuo cambio, con características relacionales y con propiedades de transubstanciación. Analizo datos arqueológicos recuperados tanto de los patios funerarios de San José de Moro, como de su zona monumental. Argumento que el fuego estuvo íntimamente ligado a los ritos de ancestralidad en el sitio, los mismos que tuvieron como finalidad la conversión física y metafísica del cuerpo de determinados individuos en entidades ancestrales. Presto particular atención a la ontología de la materia rígida, la cual se manifiesta en las representaciones (simulacra) de ancestros, las mismas que se hallan distribuidos a lo largo del cementerio. En las etnografías andinas, objetos similares están cargados de una esencia vital, un sami, el cual se transfigura, transmuta y ejerce influencia en el mundo social y natural de los pobladores andinos.
publishDate 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20752/20519
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20752/20519
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 24 (2018): Cuerpo, cosas y espacio social: perspectivas teóricas desde la arqueología latinoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638927693709312
spelling Muro Ynoñán, Luis2019-04-17http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20752/20519https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.001El cuerpo ha sido siempre un concepto omnipresente en la arqueología. A pesar de ello, este, como categoría analítica, ha sido muy poco problematizado y, aun mucho menos, teorizado. Esta falencia es particularmente notoria en la arqueología andina. Este artículo se inserta dentro de las discusiones del giro ontológico en la arqueología y analiza cómo este nuevo paradigma brinda herramientas teóricas para un entendimiento alternativo del cuerpo humano, sus fronteras y sus diversas formas de manifestarse en el mundo social y material. Utilizo el perspectivismo amerindio de Viveiros de Castro para reevaluar los datos arqueológicos del cementerio moche de San José de Moro y, así, proponer una ontología corpórea moche bajo la cual el cuerpo es entendido como una entidad en perpetuo cambio, con características relacionales y con propiedades de transubstanciación. Analizo datos arqueológicos recuperados tanto de los patios funerarios de San José de Moro, como de su zona monumental. Argumento que el fuego estuvo íntimamente ligado a los ritos de ancestralidad en el sitio, los mismos que tuvieron como finalidad la conversión física y metafísica del cuerpo de determinados individuos en entidades ancestrales. Presto particular atención a la ontología de la materia rígida, la cual se manifiesta en las representaciones (simulacra) de ancestros, las mismas que se hallan distribuidos a lo largo del cementerio. En las etnografías andinas, objetos similares están cargados de una esencia vital, un sami, el cual se transfigura, transmuta y ejerce influencia en el mundo social y natural de los pobladores andinos.The body has always been an omnipresent concept in archaeological research. And yet, it has been poorly problematized and even less theorized. This limitation is particularly notorious in Andean Archaeology. This article resonates with the current discussion of the ontological turn in archaeology and discusses how this new paradigm offers theoretical tools for an alternative understanding of the human body, its boundaries, and the various ways in which it manifests in the natural and social world. I use Viveiros de Castro´s Amerindian Perspectivism to re-evaluate archaeological evidence from the Moche cemetery of San José de Moro. I propose a Moche corporeal ontology under which the body is conceptualized as an ever-changing entity with relational characteristics and transubstantiation properties. I integrate archaeological data recovered both from the funerary patios and the monumental areas of San José de Moro. I argue that fire was intimately linked to ancestrality rites celebrated at the site. These rites aimed at converting the body of given individuals into ancestral entities, both at a physical and metaphysical level. I draw special attention to the ontology of the rigid matter, which is manifested in the ancestors’ simulacra. These simulacra were widely distributed across the cemetery. Ethnographic accounts in the Andean region describe how these objects are charged with a vital essence, a «sami», which transfigures, transmutes, and exerts significant influence in the social and natural world of Andean people.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 24 (2018): Cuerpo, cosas y espacio social: perspectivas teóricas desde la arqueología latinoamericanareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPOntología corpóreaAncestralidadTransubstanciaciónSimbolismo del fuegohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestrosMoche corporeal ontology: making and experiencing the ancestorsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167648oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1676482024-06-05 09:53:12.331http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).