Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana

Descripción del Articulo

La industria de los hidrocarburos se resume en tres fases dentro de la cadena de valor: exploración, producción y refinación. Las dos primeras fases corresponden al descubrimiento de los recursos y desarrollo de las reservas, conocidas como actividades upstream del negocio. La tercera fase correspon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Cuno, Pedro Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/155381
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrocarburos--Exploración--Perú
Petroleo--Prospección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id RPUC_de9df84640d99c96aeaf5cf8c804375f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/155381
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Jiménez Ugarte, Fernando OctavioGamarra Cuno, Pedro Miguel2015-09-18T20:35:46Z2015-09-18T20:35:46Z20152015-09-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/6272La industria de los hidrocarburos se resume en tres fases dentro de la cadena de valor: exploración, producción y refinación. Las dos primeras fases corresponden al descubrimiento de los recursos y desarrollo de las reservas, conocidas como actividades upstream del negocio. La tercera fase corresponde a la comercialización de los productos, denominada en el sector como actividad downstream. El Perú está localizado dentro de una de las más prolíficas tendencias en hidrocarburos en América del Sur. En el Perú hay 18 cuencas sedimentarias con potencial de hidrocarburos, la mayoría de ellas en la selva. Las áreas productivas están localizadas en cuatro regiones de su territorio: Costa norte desde 1983, Selva central desde 1939, Selva norte desde 1971, Selva sur desde 2004. En las tres últimas décadas los contratos exploratorios se han incrementado considerablemente, un evidente y virtuoso nuevo ciclo de contratos en hidrocarburos, reservas de petróleo y gas natural, se inició en el 2005. El presente trabajo de tesis desarrolla el planeamiento y control de un proyecto de construcción de plataformas exploratorias en zonas remotas de la selva, como parte de la fase exploratoria donde se llevaran a cabo las perforaciones de prueba, así como las evaluaciones de muestras para comprobar la existencia de cantidades significativas de hidrocarburos potencialmente extraíbles de un yacimiento. En planeamiento y control del proyecto describimos las herramientas utilizadas para el seguimiento al cumplimiento integral de los plazos para la entrega del proyecto, logrando una pronta entrega (fast track de 15 días como mínimo), lo cual permitió el inicio anticipado del ingreso del armado del taladro. En la selección y verificación de la maquinaria se describe los criterios de tal manera de contar con la maquinaria idónea para desarrollar el proyecto, incidiendo en las siguientes áreas: Campamento (grupos electrógenos), Movimiento de tierras (tractores, excavadoras, cargadores frontales, etc., incluye desarme necesario para movilización vía aérea) y Pruebas exploratorias (verificación de cálculo del sistema de enfriamiento de la poza de quema). En la evaluación de los impactos al medio ambiente que se producirán con el desarrollo del proyecto, se definen las medidas de mitigación necesarias y se propone la forma óptima y eficiente que permite la viabilidad económica del proyecto y la protección necesaria del entorno ambiental.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Hidrocarburos--Exploración--PerúPetroleo--Prospecciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero MecánicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecánica08734404713046https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/155381oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1553812024-07-08 09:57:03.166http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana
title Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana
spellingShingle Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana
Gamarra Cuno, Pedro Miguel
Hidrocarburos--Exploración--Perú
Petroleo--Prospección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana
title_full Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana
title_fullStr Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana
title_full_unstemmed Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana
title_sort Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana
author Gamarra Cuno, Pedro Miguel
author_facet Gamarra Cuno, Pedro Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jiménez Ugarte, Fernando Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamarra Cuno, Pedro Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hidrocarburos--Exploración--Perú
Petroleo--Prospección
topic Hidrocarburos--Exploración--Perú
Petroleo--Prospección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description La industria de los hidrocarburos se resume en tres fases dentro de la cadena de valor: exploración, producción y refinación. Las dos primeras fases corresponden al descubrimiento de los recursos y desarrollo de las reservas, conocidas como actividades upstream del negocio. La tercera fase corresponde a la comercialización de los productos, denominada en el sector como actividad downstream. El Perú está localizado dentro de una de las más prolíficas tendencias en hidrocarburos en América del Sur. En el Perú hay 18 cuencas sedimentarias con potencial de hidrocarburos, la mayoría de ellas en la selva. Las áreas productivas están localizadas en cuatro regiones de su territorio: Costa norte desde 1983, Selva central desde 1939, Selva norte desde 1971, Selva sur desde 2004. En las tres últimas décadas los contratos exploratorios se han incrementado considerablemente, un evidente y virtuoso nuevo ciclo de contratos en hidrocarburos, reservas de petróleo y gas natural, se inició en el 2005. El presente trabajo de tesis desarrolla el planeamiento y control de un proyecto de construcción de plataformas exploratorias en zonas remotas de la selva, como parte de la fase exploratoria donde se llevaran a cabo las perforaciones de prueba, así como las evaluaciones de muestras para comprobar la existencia de cantidades significativas de hidrocarburos potencialmente extraíbles de un yacimiento. En planeamiento y control del proyecto describimos las herramientas utilizadas para el seguimiento al cumplimiento integral de los plazos para la entrega del proyecto, logrando una pronta entrega (fast track de 15 días como mínimo), lo cual permitió el inicio anticipado del ingreso del armado del taladro. En la selección y verificación de la maquinaria se describe los criterios de tal manera de contar con la maquinaria idónea para desarrollar el proyecto, incidiendo en las siguientes áreas: Campamento (grupos electrógenos), Movimiento de tierras (tractores, excavadoras, cargadores frontales, etc., incluye desarme necesario para movilización vía aérea) y Pruebas exploratorias (verificación de cálculo del sistema de enfriamiento de la poza de quema). En la evaluación de los impactos al medio ambiente que se producirán con el desarrollo del proyecto, se definen las medidas de mitigación necesarias y se propone la forma óptima y eficiente que permite la viabilidad económica del proyecto y la protección necesaria del entorno ambiental.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-09-18T20:35:46Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-09-18T20:35:46Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6272
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6272
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638729812738048
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).