La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino

Descripción del Articulo

En el presente artículo se caracteriza a la civilización Caral en relación con cuatro aspectos: a) la economía y la sociedad, donde se trata su manejo transversal del territorio y sus recursos mediante la complementariedad económica entre pescadores y agricultores, y el tendido de redes de interacci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Shady, Ruth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113451
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1642/1589
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Manejo Transversal del Territorio
Prestigio
Sistema Sociopolítico
Caral
Supe
Perú
Archaeology
Transverse Management Of Land
Prestige
Sociopolitical System
Supe, Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:En el presente artículo se caracteriza a la civilización Caral en relación con cuatro aspectos: a) la economía y la sociedad, donde se trata su manejo transversal del territorio y sus recursos mediante la complementariedad económica entre pescadores y agricultores, y el tendido de redes de interacción e intercambio con poblaciones de la sierra y de la selva andina; b) el manejo del espacio, en el que se aborda el patrón de distribución de los asentamientos por secciones en el valle de Supe, la diferenciación en cuanto a extensión y volumen constructivo, la relevancia de la llamada zona capital, la importancia de la dualidad en la ubicación de los asentamientos en ambas márgenes del río y el diseño y construcción planificada de la ciudad de Caral; c) la importancia de la organización espacial interna, en el que se evalúa la información arqueológica en el marco de la teoría sustentada en los datos etnohistóricos y etnográficos para plantear inferencias acerca de la organización social y política, y d) su trascendental importancia, donde se señala su impacto en el área y en el transcurso del tiempo, y se reflexiona sobre los cambios culturales climáticos y sociales hacia el final de su hegemonía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).