Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico

Descripción del Articulo

En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de colegios, de acuerdo a las necesidades y ur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arana Vasquez, Víctor Ernesto, Palomino Bendezú, Juan Samuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145801
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones antisísmicas
Construcciones escolares--Construcciones antisísmicas
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_dd9305d3feb700f779582cab29eabee5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145801
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaArana Vasquez, Víctor ErnestoPalomino Bendezú, Juan Samuel2017-06-27T20:02:50Z2017-06-27T20:02:50Z20162017-06-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/8892En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de colegios, de acuerdo a las necesidades y urgencias específicas de cada uno. El objetivo de la priorización se basa en dos criterios. 1) Las estructuras no deben causar muertes, y 2) deben aportar a la resiliencia del Sistema Educativo (alumnos, educadores, administrativos, infraestructura y entorno social). Se emplean múltiples Factores de Riesgo, identificados para el caso particular del Sistema Educativo. Los factores son cuantificados por parámetros extraídos a partir de una herramienta GIS y transformados a indicadores adimensionales para el Análisis Multicriterio. Se definen métricas de resiliencia y fragilidad estructural, para establecer niveles cuantitativos de riesgo. La fragilidad estructural ante sismos se mide por el daño probable en términos de pérdidas económicas en dos escenarios particulares y en un análisis probabilístico de riesgo sísmico. La resiliencia es medida con los llamados Indicadores de Contexto que representan directa o indirectamente las capacidades, el potencial y/o las debilidades que tiene cada colegio y su entorno. Estos características colaboran a reducir o incrementar la velocidad de recuperación del sistema ante un desastre (resiliencia) e incluso promueven la inclusión social. Los colegios que tengan algún pabellón que pueda colapsar (causar daños físicos a sus ocupantes) y que aporten a la resiliencia del Sistema, serán de máxima prioridad. Y los siguientes niveles de prioridad serán producto de la combinación de los criterios mencionados. Las intervenciones asignadas para cada colegio son diferenciadas por nivel de prioridad y tipología de pabellones. El objetivo será reducir la brecha hacia un Sistema Educativo físicamente seguro y con un alto grado de resiliencia. Se realiza la validación de la propuesta, mediante la comparación cuantitativa y cualitativa de la propuesta con lo empleado por el MINEDU a través de la PRONIED y la DRELM, y la recomendación propuesta por el Banco Mundial.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Construcciones antisísmicasConstrucciones escolares--Construcciones antisísmicasAnálisis estructural (Ingeniería)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería CivilMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil09642115https://orcid.org/0000-0001-5227-3869732267https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145801oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1458012024-06-10 10:21:31.02http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico
title Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico
spellingShingle Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico
Arana Vasquez, Víctor Ernesto
Construcciones antisísmicas
Construcciones escolares--Construcciones antisísmicas
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico
title_full Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico
title_fullStr Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico
title_full_unstemmed Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico
title_sort Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico
author Arana Vasquez, Víctor Ernesto
author_facet Arana Vasquez, Víctor Ernesto
Palomino Bendezú, Juan Samuel
author_role author
author2 Palomino Bendezú, Juan Samuel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santa Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Arana Vasquez, Víctor Ernesto
Palomino Bendezú, Juan Samuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcciones antisísmicas
Construcciones escolares--Construcciones antisísmicas
Análisis estructural (Ingeniería)
topic Construcciones antisísmicas
Construcciones escolares--Construcciones antisísmicas
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de colegios, de acuerdo a las necesidades y urgencias específicas de cada uno. El objetivo de la priorización se basa en dos criterios. 1) Las estructuras no deben causar muertes, y 2) deben aportar a la resiliencia del Sistema Educativo (alumnos, educadores, administrativos, infraestructura y entorno social). Se emplean múltiples Factores de Riesgo, identificados para el caso particular del Sistema Educativo. Los factores son cuantificados por parámetros extraídos a partir de una herramienta GIS y transformados a indicadores adimensionales para el Análisis Multicriterio. Se definen métricas de resiliencia y fragilidad estructural, para establecer niveles cuantitativos de riesgo. La fragilidad estructural ante sismos se mide por el daño probable en términos de pérdidas económicas en dos escenarios particulares y en un análisis probabilístico de riesgo sísmico. La resiliencia es medida con los llamados Indicadores de Contexto que representan directa o indirectamente las capacidades, el potencial y/o las debilidades que tiene cada colegio y su entorno. Estos características colaboran a reducir o incrementar la velocidad de recuperación del sistema ante un desastre (resiliencia) e incluso promueven la inclusión social. Los colegios que tengan algún pabellón que pueda colapsar (causar daños físicos a sus ocupantes) y que aporten a la resiliencia del Sistema, serán de máxima prioridad. Y los siguientes niveles de prioridad serán producto de la combinación de los criterios mencionados. Las intervenciones asignadas para cada colegio son diferenciadas por nivel de prioridad y tipología de pabellones. El objetivo será reducir la brecha hacia un Sistema Educativo físicamente seguro y con un alto grado de resiliencia. Se realiza la validación de la propuesta, mediante la comparación cuantitativa y cualitativa de la propuesta con lo empleado por el MINEDU a través de la PRONIED y la DRELM, y la recomendación propuesta por el Banco Mundial.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-06-27T20:02:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-06-27T20:02:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8892
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8892
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638934851289088
score 13.891736
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).