Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15

Descripción del Articulo

Durante la campaña de excavaciones del año 2014, miembros del equipo del Proyecto Ychsma excavaron el Edificio B15. Esta pequeña estructura situada dentro de la Segunda Muralla del santuario de Pachacamac se reveló decorada con pinturas murales. Se trata de los primeros murales des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colonna-Preti, Kusi, Eeckhout, Peter, Luján Dávila, Milton R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173656
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21952/21367
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pachacamac
Pintura mural
Arqueometría
Pigmento
Pincel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_dd2a428057880060403e2253b477236b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173656
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv PAINTINGS AND PAINTERS AT PACHACAMAC: A MULTIDISCIPLINARY STUDY OF BUILDING B15
title Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15
spellingShingle Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15
Colonna-Preti, Kusi
Pachacamac
Pintura mural
Arqueometría
Pigmento
Pincel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15
title_full Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15
title_fullStr Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15
title_full_unstemmed Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15
title_sort Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15
author Colonna-Preti, Kusi
author_facet Colonna-Preti, Kusi
Eeckhout, Peter
Luján Dávila, Milton R.
author_role author
author2 Eeckhout, Peter
Luján Dávila, Milton R.
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Colonna-Preti, Kusi
Eeckhout, Peter
Luján Dávila, Milton R.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pachacamac
Pintura mural
Arqueometría
Pigmento
Pincel
topic Pachacamac
Pintura mural
Arqueometría
Pigmento
Pincel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Durante la campaña de excavaciones del año 2014, miembros del equipo del Proyecto Ychsma excavaron el Edificio B15. Esta pequeña estructura situada dentro de la Segunda Muralla del santuario de Pachacamac se reveló decorada con pinturas murales. Se trata de los primeros murales descubiertos en el sitio arqueológico desde 1938. En ellos se pueden apreciar dibujos polícromos de peces, plantas, motivos geométricos e incluso un personaje humano. La campaña de excavaciones del 2016 completó este descubrimiento con un rico material pictórico consistente en pinceles, motas, cuencos con pintura, panes de pigmento y un batán. Tanto el contexto arqueológico como el estilo y la temática de la decoración sugieren una datación alrededor del inicio del siglo XVI; es decir, al final del Horizonte Tardío.  El valor excepcional de estas pinturas nos ha llevado a realizar un profundo estudio de la estratigrafía de las capas pictóricas presentes sobre muros y adobes caídos, así como análisis en laboratorio. Este revela que los murales debieron ser en su gran mayoría de color rojo con dibujos amarillos delineados en negro; así también encontramos dibujos de color ocre, verde claro y verde brillante, blanco e incluso un tono celeste. Las numerosas superposiciones de capas pictóricas indican que las pinturas debieron renovarse, variando colores y motivos decorativos, sin necesariamente seguir el mismo patrón para todos los muros. En cuanto a la gama cromática, se obtuvo a partir de pigmentos minerales; salvo para el negro compuesto por carbón. Las mezclas colorantes debieron preparase in situ con herramientas fabricadas a partir de materias vegetales locales y, en el caso de los pinceles, con pelo de camélido. Estos primeros resultados están siendo en la actualidad confirmados y completados por análisis del material encontrado durante la campaña del 2016.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21952/21367
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21952/21367
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 26 (2019): Avances en el análisis de cerámica y pigmentos en arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638762726490112
spelling Colonna-Preti, KusiEeckhout, PeterLuján Dávila, Milton R.2020-12-17T15:08:42Z2020-12-17T15:08:42Z2020-04-17http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21952/21367https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.001Durante la campaña de excavaciones del año 2014, miembros del equipo del Proyecto Ychsma excavaron el Edificio B15. Esta pequeña estructura situada dentro de la Segunda Muralla del santuario de Pachacamac se reveló decorada con pinturas murales. Se trata de los primeros murales descubiertos en el sitio arqueológico desde 1938. En ellos se pueden apreciar dibujos polícromos de peces, plantas, motivos geométricos e incluso un personaje humano. La campaña de excavaciones del 2016 completó este descubrimiento con un rico material pictórico consistente en pinceles, motas, cuencos con pintura, panes de pigmento y un batán. Tanto el contexto arqueológico como el estilo y la temática de la decoración sugieren una datación alrededor del inicio del siglo XVI; es decir, al final del Horizonte Tardío.  El valor excepcional de estas pinturas nos ha llevado a realizar un profundo estudio de la estratigrafía de las capas pictóricas presentes sobre muros y adobes caídos, así como análisis en laboratorio. Este revela que los murales debieron ser en su gran mayoría de color rojo con dibujos amarillos delineados en negro; así también encontramos dibujos de color ocre, verde claro y verde brillante, blanco e incluso un tono celeste. Las numerosas superposiciones de capas pictóricas indican que las pinturas debieron renovarse, variando colores y motivos decorativos, sin necesariamente seguir el mismo patrón para todos los muros. En cuanto a la gama cromática, se obtuvo a partir de pigmentos minerales; salvo para el negro compuesto por carbón. Las mezclas colorantes debieron preparase in situ con herramientas fabricadas a partir de materias vegetales locales y, en el caso de los pinceles, con pelo de camélido. Estos primeros resultados están siendo en la actualidad confirmados y completados por análisis del material encontrado durante la campaña del 2016.The Ychsma Project´s 2014 excavations at Pachacamac focused on an unusual structure, dubbed Building B15. The structure is located within the site´s Sacred Precinct, and is notable for being extensively decorated with mural paintings; this is the first time that wall paintings have been found at the site since 1938. Numerous designs have been noted, ranging from zoomorphic to dendriform, geometric and anthropomorphic motifs. Further discoveries of brushes, cotton swabs, mixing trays, pigment cakes and a pigment grinder were made during the 2016 season, providing further information as to how the pigments were processed and used. Preliminary analysis of stylistic and design characteristics suggests that these works date to the start of the XVIth century, at the very end of the Late Horizon. The rarity and exceptional nature of these paintings prompted us to carry out an extensive analysis of the pigment layering on the walls and fallen adobes alike, as well as microscopic work in the laboratory. These suggest that most of the paintings were executed in red with yellow motifs outlined in black; designs in ocher, light green, bright green, white and light blue were also noted. The extensive superimposition of pigment layers indicate that the paintings were continually reworked, with variations in motif and color, and with extensive variability between the various walls of the building. The color panel appears to have been derived primarily from mineral sources, except black, which was derived from charcoal. The color mixes appear to have been prepared in situ using tools made from locally-derived organic materials and—for the brushes—camelid hair. These results are currently being expanded upon via analysis of materials recovered during the 2016 excavation season.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 26 (2019): Avances en el análisis de cerámica y pigmentos en arqueologíareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPachacamacPintura muralArqueometríaPigmentoPincelhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15PAINTINGS AND PAINTERS AT PACHACAMAC: A MULTIDISCIPLINARY STUDY OF BUILDING B15info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173656oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1736562024-06-04 16:50:30.961http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).