En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)

Descripción del Articulo

Las estadísticas macroeconómicas a verse en el Perú han empezado crfticamentedesde principios de la década de los setenta Esto es resultado del mayor desarrollo de la investigación económica experimentado en los últimos quince aiios. Los esfuerzos por planificar el desarrollo económico,los estudios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torre Postigo, Carlos de la
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1990
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/116904
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/809/777
https://doi.org/10.18800/economia.199002.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_dc7f4a95ccc2013e35f615b372311f63
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/116904
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Torre Postigo, Carlos de la2018-04-10T19:52:30Z2018-04-10T19:52:30Z1990http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/809/777https://doi.org/10.18800/economia.199002.004Las estadísticas macroeconómicas a verse en el Perú han empezado crfticamentedesde principios de la década de los setenta Esto es resultado del mayor desarrollo de la investigación económica experimentado en los últimos quince aiios. Los esfuerzos por planificar el desarrollo económico,los estudios sobre distribución del ingreso, los estudios sobre la naturaleza de la crisis y del ciclo económico, así como los renovados intentos de formular modelos matemáticospara la economía peruana, datan de estos años.Diversos investigadores han advertido sobre la existencia de deficiencias en las cifras proporcionadas por las cuentas nacionales; algunas críticas están referidas a problemk de exactitud en los cálculos, otras están referidas a problemas de orden metodológico y conceptual.Es de lamentar sin embargo que buena parte de estas críticas hayan sido mencionadas tan sólo en notas a pie de página o en anexos metodológicos al interior de trabajos de investigación como los de ciclos en la economía pe- ruana4, crecimiento y distribución del ingreso5, o empleo en el Pert?. Ello significa que la discusión sobre los conceptos y los métodos implícitos en las cuentas nacionales se halla todavía en una etapa inicial en el Perú. Los cuestionamientos en relación a la exactitud, están dirigidos a dos aspectos principales: primero, la perdida de vigencia de las estimaciones de fuerza laboral elaboradas por el Banco Central de Reserva (BCR) extrapolando los datos censales de 1940 y 1961; y segundo los supuestos utilizados para determinar los niveles de ingreso promedio de la fuerza laboral no registrada por la encuesta anual del BCR. Además de lo anterior han surgido críticas de tipo conceptual en el sentido de que el sistema de cuentas nacionales del BCR que responde al modelo de Naciones Unidas, no se adecua a las características particulares de una economía no enteramente capitalista como es la peruana. Las categorías macroeconómicas de la teoría Keynesiana que sustentan el modelo de Naciones Unidas, no logran explicar satisfactoriamente el comportamiento de economías como la del Perú y por lo tanto no permiten el diseño de políticas eficaces para promover el desarrollo. Un tercer grupo de críticas, de orden metodológico, se refiere a la elaboración interna de las cuentas nacionales de tal manera de minimizar la presencia y la posibilidad de acumulación de errores. Este tipo de cuestionamientos ligados a los de orden conceptual, pueden posibilitar en un futuro cercano la constitución de un sistema de contabilidad social apropiado a economías como la del Perú o del área andina. El presente trabajo de investigación desea avanzar en el estudio de la problemática descrita. Con este fin hemos elegido, como objeto de análisis, la serie del ingreso nacional de la economía peruana que corresponde al período 1950- 1976.  application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 13, Núm. 26 (1990)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/116904oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1169042024-09-04 15:14:59.76http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)
title En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)
spellingShingle En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)
Torre Postigo, Carlos de la
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)
title_full En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)
title_fullStr En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)
title_full_unstemmed En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)
title_sort En el laberinto de las cuentas nacionales: defectos metodológicos e implicancias sobre nuestra visión del desarrollo (1950-1976)
author Torre Postigo, Carlos de la
author_facet Torre Postigo, Carlos de la
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torre Postigo, Carlos de la
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía
topic Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Las estadísticas macroeconómicas a verse en el Perú han empezado crfticamentedesde principios de la década de los setenta Esto es resultado del mayor desarrollo de la investigación económica experimentado en los últimos quince aiios. Los esfuerzos por planificar el desarrollo económico,los estudios sobre distribución del ingreso, los estudios sobre la naturaleza de la crisis y del ciclo económico, así como los renovados intentos de formular modelos matemáticospara la economía peruana, datan de estos años.Diversos investigadores han advertido sobre la existencia de deficiencias en las cifras proporcionadas por las cuentas nacionales; algunas críticas están referidas a problemk de exactitud en los cálculos, otras están referidas a problemas de orden metodológico y conceptual.Es de lamentar sin embargo que buena parte de estas críticas hayan sido mencionadas tan sólo en notas a pie de página o en anexos metodológicos al interior de trabajos de investigación como los de ciclos en la economía pe- ruana4, crecimiento y distribución del ingreso5, o empleo en el Pert?. Ello significa que la discusión sobre los conceptos y los métodos implícitos en las cuentas nacionales se halla todavía en una etapa inicial en el Perú. Los cuestionamientos en relación a la exactitud, están dirigidos a dos aspectos principales: primero, la perdida de vigencia de las estimaciones de fuerza laboral elaboradas por el Banco Central de Reserva (BCR) extrapolando los datos censales de 1940 y 1961; y segundo los supuestos utilizados para determinar los niveles de ingreso promedio de la fuerza laboral no registrada por la encuesta anual del BCR. Además de lo anterior han surgido críticas de tipo conceptual en el sentido de que el sistema de cuentas nacionales del BCR que responde al modelo de Naciones Unidas, no se adecua a las características particulares de una economía no enteramente capitalista como es la peruana. Las categorías macroeconómicas de la teoría Keynesiana que sustentan el modelo de Naciones Unidas, no logran explicar satisfactoriamente el comportamiento de economías como la del Perú y por lo tanto no permiten el diseño de políticas eficaces para promover el desarrollo. Un tercer grupo de críticas, de orden metodológico, se refiere a la elaboración interna de las cuentas nacionales de tal manera de minimizar la presencia y la posibilidad de acumulación de errores. Este tipo de cuestionamientos ligados a los de orden conceptual, pueden posibilitar en un futuro cercano la constitución de un sistema de contabilidad social apropiado a economías como la del Perú o del área andina. El presente trabajo de investigación desea avanzar en el estudio de la problemática descrita. Con este fin hemos elegido, como objeto de análisis, la serie del ingreso nacional de la economía peruana que corresponde al período 1950- 1976.  
publishDate 1990
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:52:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:52:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1990
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/809/777
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.199002.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/809/777
https://doi.org/10.18800/economia.199002.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 13, Núm. 26 (1990)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638686424760320
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).