Peruvian miracle: good luck or good policies

Descripción del Articulo

La economía peruana ha tenido un desempeño extraordinario en los últimos 10 años. El PBI per cápita de 2012 está un 66 por ciento por encima del de 2002 y es más del doble de su nivel de 1992. En una perspectiva de largo plazo, el crecimiento acumulado del PBI per cápita registrado en los últimos 10...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47011
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política pública--Perú
Macroeconomía--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La economía peruana ha tenido un desempeño extraordinario en los últimos 10 años. El PBI per cápita de 2012 está un 66 por ciento por encima del de 2002 y es más del doble de su nivel de 1992. En una perspectiva de largo plazo, el crecimiento acumulado del PBI per cápita registrado en los últimos 10 años ha sido el más vigoroso desde 1900. Este es el “milagro peruano”. Este artículo tiene como propósito encontrar los factores determinantes del milagro peruano. En teoría, el desempeño macroeconómico de los países puede estar determinado por dos razones: i) el “efecto buena (mala) suerte” que tiene que ver con el contexto internacional que puede ser favorable o desfavorable; y ii) el efecto “buenas (malas) políticas”, asociado a las políticas macroeconómicas de corto plazo o a las reformas estructurales, que son políticas que alteran el modelo de desarrollo vigente. La hipótesis de este trabajo es que el milagro peruano de los últimos 10 años tiene mucho que ver con la buena suerte y, en parte, con las buenas políticas macroeconómicas de corto plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).