Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI

Descripción del Articulo

Los instrumentos de gobierno electrónico se han convertido hoy en herramientas claves en la gestión pública debido a que ¿gracias a los avances tecnológicos- facilitan la forma en cómo se brindan los servicios públicos, en términos de practicidad en su uso, acceso y optimización del tiempo; asimismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Narrea Laura, Francisco Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150228
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9843
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Internet en la administración pública--Perú
Información electrónica gubernamental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_d82070c7d7df64e0c70dbaa9970c797f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150228
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rosa Huertas, Liliana del Carmen LaNarrea Laura, Francisco Manuel2017-12-13T01:58:11Z2017-12-13T01:58:11Z20172017-12-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/9843Los instrumentos de gobierno electrónico se han convertido hoy en herramientas claves en la gestión pública debido a que ¿gracias a los avances tecnológicos- facilitan la forma en cómo se brindan los servicios públicos, en términos de practicidad en su uso, acceso y optimización del tiempo; asimismo, son un importante instrumento en la construcción de gobernanza. Durante los noventa, se generaron una serie de herramientas de gestión electrónica para el sector público en el Perú; sin embargo, no respondían a una política pública orientada a la promoción del uso de las TICs para brindar servicios más agiles al ciudadano. Recién en los últimos años se ha logrado desarrollar lineamientos de política que orienten el uso de las TICs de manera articulada, aunque poco se conoce del proceso de diseño de la política de gobierno electrónico vigente. Entonces, cabe preguntarse: ¿qué factores explican la evolución de la política de gobierno electrónico en el Perú desde el año 2003 hasta el 2013? Esta investigación realiza un estudio de caso en el periodo señalado, en el que se requirió la entrevista de una serie de actores involucrados y la revisión exhaustiva de documentos oficiales y académicos sobre el tema. Esta investigación comprueba que la evolución de la política de gobierno electrónico parte de la desarticulación, ante lo cual se presentan dos opciones: la que mantiene el statu quo, liderada por quienes ya contaban con sus propias iniciativas; y la propuesta de mayor articulación bajo la directriz de un ente rector, bajo el liderazgo de la PCM. Se puede afirmar que la segunda opción se impuso debido a tres factores: (1) el condicionamiento internacional, a través del mecanismo de transferencia de políticas en un escenario favorable; (2) la existencia de emprendedores de política que se proyectaron a escenarios futuros, buscando generar institucionalidad para que de manera organizada se generen nuevas herramientas de e-gov, y (3) finalmente, por la baja capacidad del Estado para contar con recursos humanos adecuados para contribuir en el proceso, lo que hizo que la evolución hacia el panorama deseado sea discontinua.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Internet en la administración pública--PerúInformación electrónica gubernamental--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150228oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1502282024-07-08 09:38:48.384http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI
title Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI
spellingShingle Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI
Narrea Laura, Francisco Manuel
Internet en la administración pública--Perú
Información electrónica gubernamental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI
title_full Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI
title_fullStr Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI
title_full_unstemmed Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI
title_sort Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI
author Narrea Laura, Francisco Manuel
author_facet Narrea Laura, Francisco Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosa Huertas, Liliana del Carmen La
dc.contributor.author.fl_str_mv Narrea Laura, Francisco Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Internet en la administración pública--Perú
Información electrónica gubernamental--Perú
topic Internet en la administración pública--Perú
Información electrónica gubernamental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Los instrumentos de gobierno electrónico se han convertido hoy en herramientas claves en la gestión pública debido a que ¿gracias a los avances tecnológicos- facilitan la forma en cómo se brindan los servicios públicos, en términos de practicidad en su uso, acceso y optimización del tiempo; asimismo, son un importante instrumento en la construcción de gobernanza. Durante los noventa, se generaron una serie de herramientas de gestión electrónica para el sector público en el Perú; sin embargo, no respondían a una política pública orientada a la promoción del uso de las TICs para brindar servicios más agiles al ciudadano. Recién en los últimos años se ha logrado desarrollar lineamientos de política que orienten el uso de las TICs de manera articulada, aunque poco se conoce del proceso de diseño de la política de gobierno electrónico vigente. Entonces, cabe preguntarse: ¿qué factores explican la evolución de la política de gobierno electrónico en el Perú desde el año 2003 hasta el 2013? Esta investigación realiza un estudio de caso en el periodo señalado, en el que se requirió la entrevista de una serie de actores involucrados y la revisión exhaustiva de documentos oficiales y académicos sobre el tema. Esta investigación comprueba que la evolución de la política de gobierno electrónico parte de la desarticulación, ante lo cual se presentan dos opciones: la que mantiene el statu quo, liderada por quienes ya contaban con sus propias iniciativas; y la propuesta de mayor articulación bajo la directriz de un ente rector, bajo el liderazgo de la PCM. Se puede afirmar que la segunda opción se impuso debido a tres factores: (1) el condicionamiento internacional, a través del mecanismo de transferencia de políticas en un escenario favorable; (2) la existencia de emprendedores de política que se proyectaron a escenarios futuros, buscando generar institucionalidad para que de manera organizada se generen nuevas herramientas de e-gov, y (3) finalmente, por la baja capacidad del Estado para contar con recursos humanos adecuados para contribuir en el proceso, lo que hizo que la evolución hacia el panorama deseado sea discontinua.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-12-13T01:58:11Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-12-13T01:58:11Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9843
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9843
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638723227680768
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).