Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú

Descripción del Articulo

El objetivo principal del trabajo es someter a prueba la existencia de diferencias de los ingresos entre los trabajadores asalariados y los autoempleados en los mercados laborales del Perú. Para este fin se utiliza la información de las encuestas de hogares de los años 2008 y 2009, y se emplea métod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez, José
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46959
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado de trabajo--Perú
Salarios--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
id RPUC_cc85f86622af0ef56d697be5aac0564d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46959
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez, José2015-03-19T20:37:52Z2015-03-19T20:37:52Z2011http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46959El objetivo principal del trabajo es someter a prueba la existencia de diferencias de los ingresos entre los trabajadores asalariados y los autoempleados en los mercados laborales del Perú. Para este fin se utiliza la información de las encuestas de hogares de los años 2008 y 2009, y se emplea métodos semi-paramétricos para hacer las comparaciones (propensity score matching y diferencia de las diferencias). Los resultados sugieren la existencia de segmentación entre estos dos tipos de puestos de trabajo (i.e. asalariados y autogenerados) pues los dos métodos empleados muestran diferencias en 22 y 31% con el método de las diferencias en las diferencias y entre 33 y 64% con el propensity score matching.The main objective of this study is to test income differences between wage earners and self-employed in the labor markets of Peru. To this purpose we used information from household surveys at national level for the years 2008 and 2009, and semi parametric methods were utilized for comparing labor incomes (propensity score matching and difference of differences). The results suggest the existence of labor segmentation between these two types of jobs (i.e. wage-earners and self-generated). Both methods show differences between 22 and 31% (with difference of differences) and between 33 and 64% (with propensity score matching).spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPEurn:issn:2079-8466urn:issn:2079-8474Documento de Trabajo;318info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mercado de trabajo--PerúSalarios--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el PerúIncome gaps between the self-employed and wage earners in Peru.info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPhttps://orcid.org/0000-0002-1740-6037ORIGINALn_318.pdfn_318.pdfapplication/pdf1654056https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ecedaa42-41a5-497e-859c-97b0230767a0/downloadcb6260e55e7df4ec98b5e1f7989a6081MD51trueAnonymousREADTEXTn_318.pdf.txtn_318.pdf.txtExtracted texttext/plain123469https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1c5c80b0-0474-43f1-8e53-afcf91cf67c9/download95c3c5dec0ba8973443d3eeb39b8f7b9MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILn_318.pdf.jpgn_318.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19969https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/98bcb6e4-3730-4e61-afd6-d7e2f35065d5/downloadd248e81343434f4898c53e79b6679a4dMD57falseAnonymousREAD20.500.14657/46959oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/469592024-10-05 12:44:07.018http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Income gaps between the self-employed and wage earners in Peru.
title Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú
spellingShingle Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú
Rodríguez, José
Mercado de trabajo--Perú
Salarios--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
title_short Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú
title_full Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú
title_fullStr Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú
title_full_unstemmed Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú
title_sort Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú
author Rodríguez, José
author_facet Rodríguez, José
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez, José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mercado de trabajo--Perú
Salarios--Perú
topic Mercado de trabajo--Perú
Salarios--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
description El objetivo principal del trabajo es someter a prueba la existencia de diferencias de los ingresos entre los trabajadores asalariados y los autoempleados en los mercados laborales del Perú. Para este fin se utiliza la información de las encuestas de hogares de los años 2008 y 2009, y se emplea métodos semi-paramétricos para hacer las comparaciones (propensity score matching y diferencia de las diferencias). Los resultados sugieren la existencia de segmentación entre estos dos tipos de puestos de trabajo (i.e. asalariados y autogenerados) pues los dos métodos empleados muestran diferencias en 22 y 31% con el método de las diferencias en las diferencias y entre 33 y 64% con el propensity score matching.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-19T20:37:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-19T20:37:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46959
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46959
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2079-8466
urn:issn:2079-8474
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv Documento de Trabajo;318
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ecedaa42-41a5-497e-859c-97b0230767a0/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1c5c80b0-0474-43f1-8e53-afcf91cf67c9/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/98bcb6e4-3730-4e61-afd6-d7e2f35065d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cb6260e55e7df4ec98b5e1f7989a6081
95c3c5dec0ba8973443d3eeb39b8f7b9
d248e81343434f4898c53e79b6679a4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639776256983040
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).