El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado

Descripción del Articulo

La banca comercial privada y un mercado de moneda extranjera generalizado son las instituciones centrales que caracterizan el sistema financiero de muchos países latinoamericanos. En estas economías, las bolsas de valores no tienen todavía una gran importancia macroeconómica y los mercados para títu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Bellido, Waldo Epifanio, Herrera Catalán, Pedro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46876
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado de capitales
Tipo de cambio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
id RPUC_cb5781f321a50302eb094ff7afc7446d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46876
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The goods and financial markets in an economy with a dollarized banking system.
title El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
spellingShingle El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
Mercado de capitales
Tipo de cambio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
title_short El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
title_full El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
title_fullStr El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
title_full_unstemmed El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
title_sort El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
author Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
author_facet Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
Herrera Catalán, Pedro
author_role author
author2 Herrera Catalán, Pedro
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
Herrera Catalán, Pedro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mercado de capitales
Tipo de cambio
topic Mercado de capitales
Tipo de cambio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
description La banca comercial privada y un mercado de moneda extranjera generalizado son las instituciones centrales que caracterizan el sistema financiero de muchos países latinoamericanos. En estas economías, las bolsas de valores no tienen todavía una gran importancia macroeconómica y los mercados para títulos emitidos por el gobierno está en pleno desarrollo. En este trabajo se presentará un modelo macroeconómico donde el centro del sistema financiero lo constituyen los bancos, éstos aceptan depósitos y otorgan créditos tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, y los flujos de capitales de corto plazo tienen su origen en el endeudamiento externo de los bancos locales. El punto de partida de este tipo de modelos es el añejo modelo Mundell-Fleming, el cual permite vincular el sector real con el sistema financiero, en un mundo de apertura al comercio internacional de bienes y capitales financieros. En una economía donde las firmas y las familias tienen sus deudas dolarizadas, y si consideramos que la carga real de la deuda es un argumento del gasto privado, una devaluación, en un esquema de tipo de cambio fijo, o una política monetaria expansiva en un régimen de tipo de cambio flexible, pueden elevar el tipo de cambio real, elevar la carga real de la deuda y, si este efecto es más importante que el efecto Marshall-Lerner, la devaluación o la política monetaria expansiva pueden tener un efecto recesivo sobre el nivel de actividad económica.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-19T20:37:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-19T20:37:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46876
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46876
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv Documento de Trabajo;236
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/55575f0b-bf4f-4119-a053-80df05875b29/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a49791d4-135e-4c84-a0f2-c7438d32885c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8189f173-233e-4879-bfb0-57e33ab8a1ca/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 29effc438820517f6743871306637025
baf340b37cf7bfcb8d098f7ed3300794
490dbf7ff94121d645c23cab1ff53516
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638740605730816
spelling Mendoza Bellido, Waldo EpifanioHerrera Catalán, Pedro2015-03-19T20:37:44Z2015-03-19T20:37:44Z2004http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46876La banca comercial privada y un mercado de moneda extranjera generalizado son las instituciones centrales que caracterizan el sistema financiero de muchos países latinoamericanos. En estas economías, las bolsas de valores no tienen todavía una gran importancia macroeconómica y los mercados para títulos emitidos por el gobierno está en pleno desarrollo. En este trabajo se presentará un modelo macroeconómico donde el centro del sistema financiero lo constituyen los bancos, éstos aceptan depósitos y otorgan créditos tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, y los flujos de capitales de corto plazo tienen su origen en el endeudamiento externo de los bancos locales. El punto de partida de este tipo de modelos es el añejo modelo Mundell-Fleming, el cual permite vincular el sector real con el sistema financiero, en un mundo de apertura al comercio internacional de bienes y capitales financieros. En una economía donde las firmas y las familias tienen sus deudas dolarizadas, y si consideramos que la carga real de la deuda es un argumento del gasto privado, una devaluación, en un esquema de tipo de cambio fijo, o una política monetaria expansiva en un régimen de tipo de cambio flexible, pueden elevar el tipo de cambio real, elevar la carga real de la deuda y, si este efecto es más importante que el efecto Marshall-Lerner, la devaluación o la política monetaria expansiva pueden tener un efecto recesivo sobre el nivel de actividad económica.The private commercial banking and a widespread foreign currency market are the central institutions that characterize the financial system of many Latin American countries. In these economies, the stock markets still don’t have a great macroeconomic importance and the markets for government issued bonds are is in the middle of their development. In this paper a macroeconomic model is presented where the core of the financial system is constituted by banks. Banks accept deposits and grant credits as much in domestic currency as in foreign currency, and the flows of short term capitals have their origin in the external indebtedness of the local banks. The starting point of this type of models is the old Mundell-Fleming, which allows us to link the real sector with the financial system, in a world opened to the international trade of goods and financial capitals. In an economy where the firms and the families have their debt in foreign currency, if we consider that the real load of the debt influences private expenditure, a devaluation, under a fixed exchange rate regime, or under an expanding monetary policy in a regimen of flexible exchange rate, can increase the real exchange rate, elevate the real load of the debt and, if this effect is more important than the Marshall-Lerner effect, the devaluation or the expansive monetary policy can have a recessive effect on the level of economic activity.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPEDocumento de Trabajo;236info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mercado de capitalesTipo de cambiohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizadoThe goods and financial markets in an economy with a dollarized banking system.info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPhttps://orcid.org/0000-0001-9422-7908ORIGINALn_237.pdfn_237.pdfapplication/pdf185238https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/55575f0b-bf4f-4119-a053-80df05875b29/download29effc438820517f6743871306637025MD51trueAnonymousREADTEXTn_237.pdf.txtn_237.pdf.txtExtracted texttext/plain162069https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a49791d4-135e-4c84-a0f2-c7438d32885c/downloadbaf340b37cf7bfcb8d098f7ed3300794MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILn_237.pdf.jpgn_237.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6560https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8189f173-233e-4879-bfb0-57e33ab8a1ca/download490dbf7ff94121d645c23cab1ff53516MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/46876oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/468762024-10-05 12:44:08.788http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.918562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).