Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos

Descripción del Articulo

Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Savignano, Alan Patricio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168492
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/21387/21053
https://doi.org/10.18800/arete.201902.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alteridad
Edmund Husserl
Empatía
Fenomenología
Intersubjetividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos póstumos sobre la intersubjetividad editados por Iso Kern en 1973 en los volúmenes XIII, XIV y XV de Husserliana. El primer hito es la discusión que a comienzos del 1900 Husserl entabla con, por un lado, la teoría de la inferencia por analogía de Benno Erdmann –formulada originalmente por John Stuart Mill– y, por el otro, la teoría de la empatía como instinto de imitación y expresión de Theodor Lipps. El segundo es la reelaboración del concepto de empatía a partir de la fenomenología genética y el descubrimiento de síntesis pasivas a la base de los actos cogitativos del ego. Sostengo en este trabajo que estos dos jalones del pensamiento husserliano sobre la intersubjetividad no están completamente desvinculados: las nociones de analogía y de operaciones no-yoicias, tan importantes en el segundo período, estaban ya presentes a su manera en la interpretación crítica de las teorías de Erdmann/Mill y Lipps.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).