(Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas

Descripción del Articulo

A través de los discursos de independencia financiera y «profesionalización» de la descendencia promovidos por la asistencia médica (SIS) y social (Juntos) provista por el Estado, las mujeres quechuas que viven en la pobreza descubren que, al ingresar a la maternidad, su plena ciudadanía se vuelve c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Irons, Rebecca
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173565
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20509/21198
http://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maternidad
Salud
Ciudadanía
Asistencia social
Planificación familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_ca5bda97b31a6d508e3e99ba0e295a1e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173565
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Irons, Rebecca2019-12-16http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20509/21198http://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.010A través de los discursos de independencia financiera y «profesionalización» de la descendencia promovidos por la asistencia médica (SIS) y social (Juntos) provista por el Estado, las mujeres quechuas que viven en la pobreza descubren que, al ingresar a la maternidad, su plena ciudadanía se vuelve condicional a los comportamientos exitosos y la administración de los hijos para obtener un medio de vida más «deseable» que el suyo. Esto sugiere que la maternidad, mientras se es pobre, da un valor moral a las mujeres que el Estado usa para justificar su monitoreo y gobierno. Este artículo se basa en un año de trabajo de campo etnográfico en comunidades rurales y centros o puestos de salud en la provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho, Perú. Se realizaron cien entrevistas con mujeres, hombres y trabajadores de la salud, además de una importante observación participante. Si bien los discursos generalizados sobrecargan las libertades de las mujeres, existen alternativas a la «profesionalización» de los jóvenes indígenas que no requieren la educación financiera impuesta actualmente a las madres. Este documento sugiere que los valores morales asignados a las maternidades pobres a veces se usan injustamente como justificación para la intervención reproductiva y la revocación de la ciudadanía plena para las mujeres indígenas pobres.Through the discourses of financial-independence and «professionalisation» of offspring promoted by state-provided healthcare and welfare (Juntos), Quechua women living in poverty find that upon entering motherhood their full citizenship becomes conditional on successful behaviours and stewardship of children to a more «desirable» livelihood than their own. This suggests that mothering- while-poor places a moral value on women that the state uses to justify monitoring and governing them. This paper is based on one-year’s ethnographic-fieldwork in rural communities and health centres or posts in Vilcashuaman province, Ayacucho department, Peru. 100 interviews were conducted with women, men and health-workers, in addition to substantial participant-observation. Whilst the pervasive discourses overburden women’s freedoms, there are alternatives to «professionalization» of indigenous youth that do not require the financial literacy currently imposed on mothers. This paper suggests that moral values placed on poor-maternities are sometimes used unfairly as a justification for reproductive-intervention and revocation of full-citizenship for poor, indigenous women.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 37 Núm. 43 (2019): Maternidadesreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaternidadSaludCiudadaníaAsistencia socialPlanificación familiarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03(Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas(Re)Producing Peruvian Professionals: State Welfare and Poor Quechua Mother’s Maternal Citizenshipinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173565oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735652024-06-05 16:11:43.739https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv (Re)Producing Peruvian Professionals: State Welfare and Poor Quechua Mother’s Maternal Citizenship
title (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
spellingShingle (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
Irons, Rebecca
Maternidad
Salud
Ciudadanía
Asistencia social
Planificación familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
title_full (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
title_fullStr (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
title_full_unstemmed (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
title_sort (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
author Irons, Rebecca
author_facet Irons, Rebecca
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Irons, Rebecca
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Maternidad
Salud
Ciudadanía
Asistencia social
Planificación familiar
topic Maternidad
Salud
Ciudadanía
Asistencia social
Planificación familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description A través de los discursos de independencia financiera y «profesionalización» de la descendencia promovidos por la asistencia médica (SIS) y social (Juntos) provista por el Estado, las mujeres quechuas que viven en la pobreza descubren que, al ingresar a la maternidad, su plena ciudadanía se vuelve condicional a los comportamientos exitosos y la administración de los hijos para obtener un medio de vida más «deseable» que el suyo. Esto sugiere que la maternidad, mientras se es pobre, da un valor moral a las mujeres que el Estado usa para justificar su monitoreo y gobierno. Este artículo se basa en un año de trabajo de campo etnográfico en comunidades rurales y centros o puestos de salud en la provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho, Perú. Se realizaron cien entrevistas con mujeres, hombres y trabajadores de la salud, además de una importante observación participante. Si bien los discursos generalizados sobrecargan las libertades de las mujeres, existen alternativas a la «profesionalización» de los jóvenes indígenas que no requieren la educación financiera impuesta actualmente a las madres. Este documento sugiere que los valores morales asignados a las maternidades pobres a veces se usan injustamente como justificación para la intervención reproductiva y la revocación de la ciudadanía plena para las mujeres indígenas pobres.
publishDate 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20509/21198
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.010
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20509/21198
http://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.010
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 37 Núm. 43 (2019): Maternidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638976107511808
score 13.765981
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).