Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural
Descripción del Articulo
Este trabajo lleva a cabo la descripción y análisis de la evolución de las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América desde la década de los 70 del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI, especialmente respecto de la región Asia – Pacífico. El objetivo centra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181270 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | China--Relaciones económicas internacionales--Estados Unidos Estados Unidos--Relaciones económicas internacionales--China China--Política económica Estados Unidos--Política económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
RPUC_c86908da596d3e3cb4130dc85ca2acce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181270 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Castro Obando, Patricia MarinaCamargo Cubillos, Javier Ernesto2021-10-08T02:45:33Z2021-10-08T02:45:33Z20212021-10-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/20585Este trabajo lleva a cabo la descripción y análisis de la evolución de las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América desde la década de los 70 del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI, especialmente respecto de la región Asia – Pacífico. El objetivo central de esta investigación es analizar y explicar la manera en que ambos países aplican estrategias en temas de seguridad, comercio y política exterior, desde el enfoque de la geoeconomía, así como desde los postulados del realismo estructural, en un contexto donde lo que prima no son tanto las diferencias ideológicas como la interdependencia económica. Para explicar de qué se trata la geoeconomía, se usa como referencia el marco teórico elaborado por Patrick Cronin para describir de qué manera algunas acciones de estos dos países combinan la economía internacional, la geopolítica y las relaciones internacionales para el logro de prioridades de política exterior en diferentes espacios de tiempo en sus estrategias en seguridad, comercio y política exterior. Asimismo, se acude al realismo estructural, conocido de manera más común como neorrealismo, el cual propone que los Estados como actores exclusivos del sistema internacional conviven en un sistema anárquico carente de una autoridad central capaz de imponerles su voluntad, lo que hace que dependan de sí mismos. En este sentido, se revisan los planteamientos de dos de sus principales exponentes, Kenneth Waltz y John Mearsheimer para analizar desde sus perspectivas la dinámica de las relaciones entre China y Estados Unidos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/China--Relaciones económicas internacionales--Estados UnidosEstados Unidos--Relaciones económicas internacionales--ChinaChina--Política económicaEstados Unidos--Política económicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructuralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagister en Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno10372968https://orcid.org/0000-0002-5065-0285001058951312187Vidarte Arévalo, OscarCastro Obando, Patricia MarinaRooney Paredes, Mildredhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/181270oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1812702024-06-10 10:54:41.896http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural |
title |
Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural |
spellingShingle |
Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural Camargo Cubillos, Javier Ernesto China--Relaciones económicas internacionales--Estados Unidos Estados Unidos--Relaciones económicas internacionales--China China--Política económica Estados Unidos--Política económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural |
title_full |
Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural |
title_fullStr |
Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural |
title_full_unstemmed |
Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural |
title_sort |
Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural |
author |
Camargo Cubillos, Javier Ernesto |
author_facet |
Camargo Cubillos, Javier Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castro Obando, Patricia Marina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Camargo Cubillos, Javier Ernesto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
China--Relaciones económicas internacionales--Estados Unidos Estados Unidos--Relaciones económicas internacionales--China China--Política económica Estados Unidos--Política económica |
topic |
China--Relaciones económicas internacionales--Estados Unidos Estados Unidos--Relaciones económicas internacionales--China China--Política económica Estados Unidos--Política económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
Este trabajo lleva a cabo la descripción y análisis de la evolución de las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América desde la década de los 70 del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI, especialmente respecto de la región Asia – Pacífico. El objetivo central de esta investigación es analizar y explicar la manera en que ambos países aplican estrategias en temas de seguridad, comercio y política exterior, desde el enfoque de la geoeconomía, así como desde los postulados del realismo estructural, en un contexto donde lo que prima no son tanto las diferencias ideológicas como la interdependencia económica. Para explicar de qué se trata la geoeconomía, se usa como referencia el marco teórico elaborado por Patrick Cronin para describir de qué manera algunas acciones de estos dos países combinan la economía internacional, la geopolítica y las relaciones internacionales para el logro de prioridades de política exterior en diferentes espacios de tiempo en sus estrategias en seguridad, comercio y política exterior. Asimismo, se acude al realismo estructural, conocido de manera más común como neorrealismo, el cual propone que los Estados como actores exclusivos del sistema internacional conviven en un sistema anárquico carente de una autoridad central capaz de imponerles su voluntad, lo que hace que dependan de sí mismos. En este sentido, se revisan los planteamientos de dos de sus principales exponentes, Kenneth Waltz y John Mearsheimer para analizar desde sus perspectivas la dinámica de las relaciones entre China y Estados Unidos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-08T02:45:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-08T02:45:33Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-10-07 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20585 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20585 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638960254091264 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).