La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria

Descripción del Articulo

En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente, contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flórez Hernández, Diego Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177159
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior--Legislación--Perú
Universidades--Legislación--Perú
Política educativa--Perú
Universidades--Organización--Aspectos políticos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_c6a7022a345fc82dd5bc061b47c90bc7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177159
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tanaka Gondo, Ricardo MartínFlórez Hernández, Diego Augusto2021-01-28T03:08:53Z2021-01-28T03:08:53Z20192021-01-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/17972En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente, contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema universitario. Esto sucedía, además de en un país con un modelo de libre mercado aún muy marcado, después de una férrea oposición por parte de universidades, prensa, y políticos aliados a intereses lucrativos. ¿Cómo, entonces, tuvo éxito la propuesta de reforma universitaria? Esta investigación, consiguientemente, busca comprender qué recursos de poder utilizaron ambos bandos en el transcurso del debate, cómo los utilizaron y cómo se terminó por construir una ventana de oportunidad más propicia para los promotores de la política. Como hipótesis, se sostiene que fue gracias al liderazgo de Daniel Mora y las estrategias que desarrolló, antes y después de la introducción del proyecto en la agenda, para neutralizar las condiciones políticas desfavorables iniciales. Esta afirmación se sustenta sobre un marco teórico sobre recursos de poder de actores del proceso de formulación de política, etapas de un proceso de reforma y condiciones políticas que facilitan su éxito. El caso de estudio propuesto guarda relevancia por su atipicidad, por su contribución al entendimiento de reformas sociales en el país y porque constituye una actual política de estado. La conclusión que deviene el trabajo es que las reformas son posibles en tanto el liderazgo político busque socializar la propuesta de política antes de y durante el debate.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Educación superior--Legislación--PerúUniversidades--Legislación--PerúPolítica educativa--PerúUniversidades--Organización--Aspectos políticos--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y GobiernoBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno06408442https://orcid.org/0000-0001-6640-151870673444312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177159oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1771592025-03-11 10:31:12.715http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria
title La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria
spellingShingle La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria
Flórez Hernández, Diego Augusto
Educación superior--Legislación--Perú
Universidades--Legislación--Perú
Política educativa--Perú
Universidades--Organización--Aspectos políticos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria
title_full La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria
title_fullStr La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria
title_full_unstemmed La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria
title_sort La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria
author Flórez Hernández, Diego Augusto
author_facet Flórez Hernández, Diego Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tanaka Gondo, Ricardo Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Flórez Hernández, Diego Augusto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación superior--Legislación--Perú
Universidades--Legislación--Perú
Política educativa--Perú
Universidades--Organización--Aspectos políticos--Perú
topic Educación superior--Legislación--Perú
Universidades--Legislación--Perú
Política educativa--Perú
Universidades--Organización--Aspectos políticos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente, contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema universitario. Esto sucedía, además de en un país con un modelo de libre mercado aún muy marcado, después de una férrea oposición por parte de universidades, prensa, y políticos aliados a intereses lucrativos. ¿Cómo, entonces, tuvo éxito la propuesta de reforma universitaria? Esta investigación, consiguientemente, busca comprender qué recursos de poder utilizaron ambos bandos en el transcurso del debate, cómo los utilizaron y cómo se terminó por construir una ventana de oportunidad más propicia para los promotores de la política. Como hipótesis, se sostiene que fue gracias al liderazgo de Daniel Mora y las estrategias que desarrolló, antes y después de la introducción del proyecto en la agenda, para neutralizar las condiciones políticas desfavorables iniciales. Esta afirmación se sustenta sobre un marco teórico sobre recursos de poder de actores del proceso de formulación de política, etapas de un proceso de reforma y condiciones políticas que facilitan su éxito. El caso de estudio propuesto guarda relevancia por su atipicidad, por su contribución al entendimiento de reformas sociales en el país y porque constituye una actual política de estado. La conclusión que deviene el trabajo es que las reformas son posibles en tanto el liderazgo político busque socializar la propuesta de política antes de y durante el debate.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-28T03:08:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-28T03:08:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17972
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17972
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639347852869632
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).