La pedagogía Waldorf y el desarrollo de la inteligencia espiritual en el nivel primario
Descripción del Articulo
El presente trabajo reúne una revisión bibliográfica cuya relevancia radica en dar a conocer cómo se desarrolla la inteligencia espiritual en los estudiantes para lograr una formación holística, en pensamiento crítico, cuestionable y con discernimiento de lo bueno y malo para sí y para el resto. En...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174709 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia Múltiple Espiritualidad Método de Waldorf Educación primaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo reúne una revisión bibliográfica cuya relevancia radica en dar a conocer cómo se desarrolla la inteligencia espiritual en los estudiantes para lograr una formación holística, en pensamiento crítico, cuestionable y con discernimiento de lo bueno y malo para sí y para el resto. En ese sentido, la investigación responde al siguiente problema: ¿Cómo la pedagogía Waldorf desarrolla la inteligencia espiritual en los niños de educación primaria? y como objetivo principal, analizar la relación entre la pedagogía Waldorf y el desarrollo de la inteligencia espiritual. En el primer capítulo se describen los aspectos relevantes ejecutados en la Pedagogía para el proceso de enseñanza. En efecto, se identifica que la forma de educar nace a partir del conocimiento del hombre en sus tres dimensiones cuerpo, alma y espíritu (antroposofía) y que a través del arte se trabaja transversalmente las áreas curriculares correspondientes al nivel primario, considerando las etapas fundamentales del desarrollo infantil: anímico, físico y corporal. En complemento, los roles del docente, estudiantes y padres de familia funcionan como agentes que trabajan de manera cooperativa; es decir, el aprendizaje es compartido entre la comunidad educativa. En el segundo capítulo se describe que la inteligencia espiritual tiene dos perspectivas: una refiere a la parte racional del propio ser considerado en el desarrollo del pensamiento crítico como aquellas preguntas existenciales que pueden ser de ayuda para el conocimiento de uno mismo o la direccionalidad de vida de una persona a través de la meditación. Y, por otro lado, es la capacidad que permite sentir compasión, felicidad, gratitud y paz interior. Con ello entonces se busca relacionar con las prácticas educativas Waldorf, resultando que mediante el trabajo transversal con el arte para la realización de cursos en la escuela primaria cimenta las bases para el desarrollo de la inteligencia espiritual |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).