Patrimonio arqueológico en perspectiva: alcances de un siglo formativo en la modernidad del Perú republicano
Descripción del Articulo
El presente artículo discute la construcción de la noción de patrimonio arqueológico desde el Perú del siglo XIX, en el marco de los procesos históricos y sociopolíticos relativos a su formación como estado-nación moderno. Frente a la concentración de reflexiones sobre el origen de los fundamentos y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195246 |
Enlace del recurso: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/27281/25562 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202301.001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio arqueológico Estudios críticos del patrimonio Modernidad Estado-nación Nacionalismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | El presente artículo discute la construcción de la noción de patrimonio arqueológico desde el Perú del siglo XIX, en el marco de los procesos históricos y sociopolíticos relativos a su formación como estado-nación moderno. Frente a la concentración de reflexiones sobre el origen de los fundamentos y las praxis patrimoniales en la intersección de la arqueología peruana y el nacionalismo en los inicios del siglo XX, este estudio argumenta que dicho periodo marca un hito trascendental en el devenir de una serie de procesos que inician en el Perú decimonónico. Bajo la perspectiva del patrimonio como una construcción social y como proceso, se propone que este atraviesa por un siglo formativo desde los primeros años de la era republicana a partir de tres ejes: el nacionalismo, la perspectiva científica moderna y las instituciones tutelares. Este estudio concluye identificando dos momentos críticos y fundacionales del patrimonio arqueológico en contextos de efervescencia nacionalista estimulados por las élites políticas e intelectuales: el surgimiento del Estado peruano (1821- 1824) y los años posteriores a la Guerra del Pacífico (1879-1884). Del mismo modo, reconoce que la génesis del patrimonio y su naturaleza política no pueden entenderse si no a partir de procesos estrechamente ligados a la modernidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).