El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco
Descripción del Articulo
En América Latina, el proceso de urbanización no se desarrolla de forma equilibrada sobre el territorio, sino con crecimientos desmesurados y altamente focalizados en las ciudades grandes. Este trabajo presenta el caso de las ciudades intermedias, que en los últimos años han adquirido un rol clave e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/84331 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/13980/14602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura Trama Verde Desarrollo Sostenible Ciudades Intermedias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_c55996ad3997c0818094a84771758546 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/84331 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Fontaine, Nicolas2015http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/13980/14602En América Latina, el proceso de urbanización no se desarrolla de forma equilibrada sobre el territorio, sino con crecimientos desmesurados y altamente focalizados en las ciudades grandes. Este trabajo presenta el caso de las ciudades intermedias, que en los últimos años han adquirido un rol clave en términos de equilibrio demográfico y repartición de la riqueza. No obstante, es necesaria una gestión integral del territorio que busque promover su desarrollo. En el marco del desarrollo sostenible, se propone el tramo verde como una herramienta que contribuye al desarrollo. Se trata de una intervención que articula en red un conjunto de recursos naturales, patrimoniales y urbanos a través de infraestructuras viales que incluyen espacios de desplazamiento para peatones y ciclistas, y que se integran a la malla ecológica de la ciudad. Este trabajo se centra en la ciudad de Huamachuco, de 30.000 habitantes, ubicada en la cordillera de los Andes. Se basa en la sistematización de un trabajo de campo, seguida de una propuesta de diseño de un tramo verde. La elaboración de este proyecto permite dar a conocer los aportes de la aplicación del tramo verde como una herramienta que contribuye al desarrollo de las ciudades intermedias.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-2719info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Investiga Territorios; Núm. 1 (2015)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitecturaTrama VerdeDesarrollo SostenibleCiudades Intermediashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachucoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/84331oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/843312024-11-19 13:28:41.888http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco |
title |
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco |
spellingShingle |
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco Fontaine, Nicolas Arquitectura Trama Verde Desarrollo Sostenible Ciudades Intermedias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco |
title_full |
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco |
title_fullStr |
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco |
title_full_unstemmed |
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco |
title_sort |
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco |
author |
Fontaine, Nicolas |
author_facet |
Fontaine, Nicolas |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fontaine, Nicolas |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arquitectura Trama Verde Desarrollo Sostenible Ciudades Intermedias |
topic |
Arquitectura Trama Verde Desarrollo Sostenible Ciudades Intermedias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
En América Latina, el proceso de urbanización no se desarrolla de forma equilibrada sobre el territorio, sino con crecimientos desmesurados y altamente focalizados en las ciudades grandes. Este trabajo presenta el caso de las ciudades intermedias, que en los últimos años han adquirido un rol clave en términos de equilibrio demográfico y repartición de la riqueza. No obstante, es necesaria una gestión integral del territorio que busque promover su desarrollo. En el marco del desarrollo sostenible, se propone el tramo verde como una herramienta que contribuye al desarrollo. Se trata de una intervención que articula en red un conjunto de recursos naturales, patrimoniales y urbanos a través de infraestructuras viales que incluyen espacios de desplazamiento para peatones y ciclistas, y que se integran a la malla ecológica de la ciudad. Este trabajo se centra en la ciudad de Huamachuco, de 30.000 habitantes, ubicada en la cordillera de los Andes. Se basa en la sistematización de un trabajo de campo, seguida de una propuesta de diseño de un tramo verde. La elaboración de este proyecto permite dar a conocer los aportes de la aplicación del tramo verde como una herramienta que contribuye al desarrollo de las ciudades intermedias. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/13980/14602 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/13980/14602 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2414-2719 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Investiga Territorios; Núm. 1 (2015) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638806215131136 |
score |
13.887878 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).