Plan estratégico empresarial del Policlínico Divino Niño E.I.R.L

Descripción del Articulo

El presente es el plan estratégico de la empresa Policlínico Divino Niño E.I.R.L. que opera en el sector de la salud ocupacional en la región sur del Perú con sede principal en la ciudad de Arequipa. Sus principales clientes son empresas del sector minero y empresas conexas, y su principal producto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Granda Casalino, Monika Mabel, Meza Povis, Anibal, Serruto Medina, Edwin, Velásquez Cuellar, Mitchell Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165766
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente es el plan estratégico de la empresa Policlínico Divino Niño E.I.R.L. que opera en el sector de la salud ocupacional en la región sur del Perú con sede principal en la ciudad de Arequipa. Sus principales clientes son empresas del sector minero y empresas conexas, y su principal producto son los exámenes médicos ocupacionales. Se ha establecido como visión: “Al 2020, el Policlínico Divino Niño E.I.R.L será la empresa líder en servicios de salud ocupacional en la región sur del Perú”. El análisis interno de la empresa revela que su posición financiera se ha debilitado en el 2014 debido a que ha ejecutado una expansión de su capacidad sin que esto se haya reflejado en un incremento correspondiente en las ventas y por ende en sus ganancias. Esto ha afectado negativamente su rentabilidad y flujo de caja. Por otro lado existen fortalezas que tiene la empresa como el prestigio que ha ganado en sus años de operación y la modernidad de sus equipos e instalaciones y oportunidades tales como la creciente fiscalización en todos los sectores para el cumplimiento de la ley de la seguridad y salud en el trabajo, lo cual crea un potencial mercado (diferente al minero) que requiere de servicios de salud ocupacional. Esto se ha materializado en el establecimiento de tres objetivos de largo plazo que apuntan a incrementar la rentabilidad, incrementar la generación de flujo de caja e incrementar las ventas. Por otro lado las estrategias que articulan estos objetivos de largo plazo plantean tener presencia en los nuevos proyectos mineros de la región sur, reducir los costos, diversificar la cartera de clientes fuera de la minería y adicionar nuevos servicios a los clientes que actualmente ya han contratado el servicio de exámenes ocupacionales. Los objetivos de largo plazo han sido complementados con objetivos de corto plazo y se han establecido en las cuatro perspectivas del tablero de control balanceado y finalmente se ha resumido todo en un plan estratégico integral que podrá ser comunicado a todos los miembros de la empresa y por la gerencia cuando se requiera
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).