Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas

Descripción del Articulo

En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dunin Borkowski, Ana Sabogal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173848
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22812/21912
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque seco
Agricultura tradicional
Orillado
Simbiosis microbiana
Nitrificación
Fertilidad del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_c0572195329d000bfff0c9e9fe2bac58
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173848
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Dunin Borkowski, Ana Sabogal2020-12-17T17:09:59Z2020-12-17T17:09:59Z2019-10-12http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22812/21912https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.007En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran aquí cultivos estacionales. Se trae la tierra de la pendiente de la quebrada, sobre la cual se desarrollan árboles de la familia Fabaceae, con esta se construyen los surcos. El suelo del surco es removido por el agua de avenida todos los años, y renovado antes de la siembra. Se plantea la siguiente hipótesis: el suelo utilizado en el orillado posee mayor contenido de nitrógeno y fósforo que el suelo del cauce, debido a la presencia de simbiosis microbiana característica de los árboles de la familia Fabaceae que crecen en la orilla de la quebrada. La metodología empleada es mixta, esta incluye entrevistas semiestructuradas y análisis de suelo.Las entrevistas fueron realizadas en los poblados de Jaguay Negro- El Papayo, donde se utiliza la técnica de orillado, y en Casitas-Cherrelique, donde se cultiva directamente en el suelo de la quebrada. El suelo para los análisis fue colectado en los campos de los agricultores de ambos poblados. Los resultados confirman la hipótesis planteada. Los análisis de suelo muestran valores mayores para la zona de Jaguay Negro. Ello comprobaría la hipótesis de que la agricultura de orillado aprovecha la simbiosis microbiana y la de micorrizas y en tal sentido es una agricultura ecológica.The studied area is in the buffer zone of the Northwest Biosphere, in the Peruvian northwest. In this place, traditional agriculture is practiced in the riverbed during the flood time. After the rainy season, when the flood reduces, between April and June, crops are cultivated. The soil is translocated from the slope, were the Prosopis trees grow. The hypothesis is that the soil used for traditional agriculture includes more nitrogen and phosphorus, on the basis of the microbial and fungi symbiosis characteristic for the Fabaceae family. This soil will be removed by the flood. The study was conducted in Jaguay Negro, where the soil was transported from the slope, and in Casitas, where the agriculture uses soil from the gully. Interviews and soil fertility were analyzed. The result shows nitrogen and phosphorus in a middle level, which, as for the dry ecosystem, has a positive influence for the symbioses. This practice of orillado can be interpreted as a form of ecological agriculture since it uses the microbial symbiosis and mycorrhizal fungi. The orillado can be interesting as a resilient response from the local populationto the Climate Change.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 34 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBosque secoAgricultura tradicionalOrilladoSimbiosis microbianaNitrificaciónFertilidad del suelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y CasitasTraditional Stream-Border Agriculture in the Dry Forest at the North Coast in Peru: Case Study Jaguay Negro and Casitasinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173848oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1738482024-06-05 14:48:26.909http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Traditional Stream-Border Agriculture in the Dry Forest at the North Coast in Peru: Case Study Jaguay Negro and Casitas
title Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas
spellingShingle Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas
Dunin Borkowski, Ana Sabogal
Bosque seco
Agricultura tradicional
Orillado
Simbiosis microbiana
Nitrificación
Fertilidad del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas
title_full Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas
title_fullStr Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas
title_full_unstemmed Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas
title_sort Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas
author Dunin Borkowski, Ana Sabogal
author_facet Dunin Borkowski, Ana Sabogal
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Dunin Borkowski, Ana Sabogal
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bosque seco
Agricultura tradicional
Orillado
Simbiosis microbiana
Nitrificación
Fertilidad del suelo
topic Bosque seco
Agricultura tradicional
Orillado
Simbiosis microbiana
Nitrificación
Fertilidad del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran aquí cultivos estacionales. Se trae la tierra de la pendiente de la quebrada, sobre la cual se desarrollan árboles de la familia Fabaceae, con esta se construyen los surcos. El suelo del surco es removido por el agua de avenida todos los años, y renovado antes de la siembra. Se plantea la siguiente hipótesis: el suelo utilizado en el orillado posee mayor contenido de nitrógeno y fósforo que el suelo del cauce, debido a la presencia de simbiosis microbiana característica de los árboles de la familia Fabaceae que crecen en la orilla de la quebrada. La metodología empleada es mixta, esta incluye entrevistas semiestructuradas y análisis de suelo.Las entrevistas fueron realizadas en los poblados de Jaguay Negro- El Papayo, donde se utiliza la técnica de orillado, y en Casitas-Cherrelique, donde se cultiva directamente en el suelo de la quebrada. El suelo para los análisis fue colectado en los campos de los agricultores de ambos poblados. Los resultados confirman la hipótesis planteada. Los análisis de suelo muestran valores mayores para la zona de Jaguay Negro. Ello comprobaría la hipótesis de que la agricultura de orillado aprovecha la simbiosis microbiana y la de micorrizas y en tal sentido es una agricultura ecológica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T17:09:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T17:09:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22812/21912
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.007
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22812/21912
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.007
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 34 (2019)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639362344189952
score 13.863647
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).