De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
Descripción del Articulo
Desde los primeros años de investigación, los paracas y nasca han sido consideradas como dos de las formaciones sociales más representativas de la costa sur peruana. Solo en las últimas fases del desarrollo Nasca se ha observado claros contactos con culturas de la sierra, especialmente con el estilo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173653 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21525/21147 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paracas Nasca Topará Transición Río Grande Valles de Palpa y Nasca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Desde los primeros años de investigación, los paracas y nasca han sido consideradas como dos de las formaciones sociales más representativas de la costa sur peruana. Solo en las últimas fases del desarrollo Nasca se ha observado claros contactos con culturas de la sierra, especialmente con el estilo de cerámica característico del estado Wari que surgió cerca de la actual ciudad de Ayacucho, durante el Horizonte Medio. Sin embargo, trabajos de campo realizados en los últimos años en las cabeceras de los valles de Palpa, han puesto al descubierto numerosas evidencias de la ocupación Paracas y Nasca en la sierra. Estas nuevas evidencias nos obligan a reconsiderar conceptos tradicionales sobre los patrones de asentamiento y las estructuras socioeconómicas de los paracas y los nasca, incluyendo la época de transición entre ellas. Desde el 2006 los miembros del Proyecto Arqueológico Palpa-Lucanas han realizado intensos trabajos de campo en la parte norte de la cuenca del río Grande, especialmente en la parte alta de los valles de Palpa y Viscas. El registro de los asentamientos alcanzó hasta los puntos más altos de la vertiente occidental de los Andes, hasta una altura de 4300 metros sobre el nivel del mar. De este modo, el inventario de sitios arqueológicos en la vertiente occidental de los Andes, incluyendo aquellos de la costa, la yunga y la sierra, comprende ahora cerca de 1500 sitios pertenecientes a casi todos los períodos de tiempo. En este artículo presentamos los resultados de nuestras investigaciones en la sierra, poniendo énfasis en aquellos relacionados con los paracas y nasca, y en especial en la época de transición entre ambas, la cual muestra fuertes vínculos con la tradición Topará. Datos procedentes de las excavaciones en los sitios de Cutamalla y Huayuncalla aportan datos estratigráficos relevantes para el tema que se expone aquí. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).