Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad

Descripción del Articulo

La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que deriva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Bravo, Nathalie Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143335
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú.
Biodiversidad--Conservación--Perú.
Desarrollo sostenible--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_bed90e00b61bef91d7bdb168ff975b1a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143335
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cárdenas Pérez, JaimeGil Bravo, Nathalie Milagros2013-04-02T16:29:48Z2013-04-02T16:29:48Z20122013-04-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/4466La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú.Biodiversidad--Conservación--Perú.Desarrollo sostenible--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidadinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Biocomercio y Desarrollo Sostenible.MaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoBiocomercio y Desarrollo Sostenible419207https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143335oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1433352024-06-10 10:29:04.418http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad
title Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad
spellingShingle Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad
Gil Bravo, Nathalie Milagros
Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú.
Biodiversidad--Conservación--Perú.
Desarrollo sostenible--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad
title_full Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad
title_fullStr Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad
title_full_unstemmed Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad
title_sort Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad
author Gil Bravo, Nathalie Milagros
author_facet Gil Bravo, Nathalie Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas Pérez, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Gil Bravo, Nathalie Milagros
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú.
Biodiversidad--Conservación--Perú.
Desarrollo sostenible--Perú
topic Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú.
Biodiversidad--Conservación--Perú.
Desarrollo sostenible--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-04-02T16:29:48Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-04-02T16:29:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-04-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4466
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4466
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638641042391040
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).