Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba
Descripción del Articulo
La presente investigación busca entender cómo las Comunidades Nativas, principalmente machiguengas, del Bajo Urubamba vienen gestionando sus recursos naturales a través de la creación de nuevas instituciones, tomando en cuenta sus relaciones con el Proyecto Gas de Camisea (PGC) y el dinamismo políti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193167 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos naturales--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca Comunidades nativas y medio ambiente--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca Machiguengas--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
RPUC_bea5f3d57cd3ab7588aff5aa7e189001 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193167 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba |
title |
Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba |
spellingShingle |
Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba Gamarra Miyán, Diego Alfonso Recursos naturales--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca Comunidades nativas y medio ambiente--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca Machiguengas--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba |
title_full |
Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba |
title_fullStr |
Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba |
title_full_unstemmed |
Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba |
title_sort |
Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubamba |
author |
Gamarra Miyán, Diego Alfonso |
author_facet |
Gamarra Miyán, Diego Alfonso |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Achung, Zoila Martha |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gamarra Miyán, Diego Alfonso |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Recursos naturales--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca Comunidades nativas y medio ambiente--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca Machiguengas--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca |
topic |
Recursos naturales--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca Comunidades nativas y medio ambiente--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca Machiguengas--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
La presente investigación busca entender cómo las Comunidades Nativas, principalmente machiguengas, del Bajo Urubamba vienen gestionando sus recursos naturales a través de la creación de nuevas instituciones, tomando en cuenta sus relaciones con el Proyecto Gas de Camisea (PGC) y el dinamismo político- económico que este megaproyecto implica. Para esto, planteamos la diferencia entre instituciones creadas para la gestión, el cuidado y la vigilancia de los recursos y aquellas creadas para el uso de los recursos en nuevos proyectos productivos que pueden estar complementando las prácticas tradicionales de las familias machiguengas. Como fuente fundamental de información se revisaron los estatutos comunales de las comunidades nativas, algunos vigentes desde la segunda mitad de la década de los 90s, pero centrándonos en los actualizados durante la última década. Para el acercamiento a las instituciones de manejo de proyectos productivos, se ha revisado el caso de la negociación colectiva realizada en marzo del 2018, entre la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP) y las Comunidades Nativas de la zona, representadas por miembros de las juntas directivas y sus federaciones, así como los alcances recogidos en reuniones comunales correspondientes a la primera fase de implementación de estos proyectos. Como Marco Teórico, se utilizan los postulados acerca del “Manejo de los bienes comunes” y la “Gobernanza Ambiental”. Los resultados de la investigación indican que existen condiciones para la formación de asociaciones autogestionarias en el manejo de sus recursos comunes que pueden perdurar en el tiempo. Las familias machiguengas toman acuerdos formales e informales que ordenan el desarrollo de la vida comunal, su relación con el cuidado del medio ambiente y el acceso y uso los recursos naturales del que estas dependen. Sin embargo, también están generando nuevas instituciones dirigidas a la administración de nuevos proyectos productivos. Finalmente, entender como dichos acuerdos se institucionalizan a través, principalmente, de las Asambleas comunales en normas, reglas y estrategias es de vital importancia para el futuro del pueblo machiguenga, en un contexto de cambio y surgimiento de nuevas expectativas acerca de su futuro. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-29T01:54:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-29T01:54:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-04-28 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24844 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24844 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638274898526208 |
spelling |
Rodríguez Achung, Zoila MarthaGamarra Miyán, Diego Alfonso2023-04-29T01:54:59Z2023-04-29T01:54:59Z20222023-04-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/24844La presente investigación busca entender cómo las Comunidades Nativas, principalmente machiguengas, del Bajo Urubamba vienen gestionando sus recursos naturales a través de la creación de nuevas instituciones, tomando en cuenta sus relaciones con el Proyecto Gas de Camisea (PGC) y el dinamismo político- económico que este megaproyecto implica. Para esto, planteamos la diferencia entre instituciones creadas para la gestión, el cuidado y la vigilancia de los recursos y aquellas creadas para el uso de los recursos en nuevos proyectos productivos que pueden estar complementando las prácticas tradicionales de las familias machiguengas. Como fuente fundamental de información se revisaron los estatutos comunales de las comunidades nativas, algunos vigentes desde la segunda mitad de la década de los 90s, pero centrándonos en los actualizados durante la última década. Para el acercamiento a las instituciones de manejo de proyectos productivos, se ha revisado el caso de la negociación colectiva realizada en marzo del 2018, entre la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP) y las Comunidades Nativas de la zona, representadas por miembros de las juntas directivas y sus federaciones, así como los alcances recogidos en reuniones comunales correspondientes a la primera fase de implementación de estos proyectos. Como Marco Teórico, se utilizan los postulados acerca del “Manejo de los bienes comunes” y la “Gobernanza Ambiental”. Los resultados de la investigación indican que existen condiciones para la formación de asociaciones autogestionarias en el manejo de sus recursos comunes que pueden perdurar en el tiempo. Las familias machiguengas toman acuerdos formales e informales que ordenan el desarrollo de la vida comunal, su relación con el cuidado del medio ambiente y el acceso y uso los recursos naturales del que estas dependen. Sin embargo, también están generando nuevas instituciones dirigidas a la administración de nuevos proyectos productivos. Finalmente, entender como dichos acuerdos se institucionalizan a través, principalmente, de las Asambleas comunales en normas, reglas y estrategias es de vital importancia para el futuro del pueblo machiguenga, en un contexto de cambio y surgimiento de nuevas expectativas acerca de su futuro.This research seeks to understand how the native communities, mainly Machiguengas, of the “Bajo Urubamba” have been managing their natural resources through the creation of new institutions, taking into account their relations with the Camisea Gas Project (PGC) and the political-economic dynamism that this megaproject implies. For this, we propose the difference between institutions created for the management, care and monitoring of resources and those created for the use of resources in new productive projects that may be complementing the traditional practices of Machiguenga families. As a fundamental source of information, the communal statutes of the native communities were reviewed, some in force since the second half of the 90s but focusing on those updated during the last decade. For a better approach to the institutions of management of productive projects, the case of the collective bargaining carried out in March 2018, between the company “Transportadora de Gas del Perú” (TgP) and the native communities of the area, represented by members of the boards of directors and their federations, as well as the scope collected in communal meetings corresponding to the first phase of implementation of these projects. As a Theoretical Framework, the postulates about the "Management of the commons” and Environmental Governance" are used. The results of the research indicate that there are conditions for the formation of self-managed associations in the management of their common resources that can last over time. Machiguengas families take formal and informal agreements that order the development of communal life, its relationship with the care of the environment and the access and use of the natural resources on which they depend, but they are also generating new institutions aimed at the administration of new productive projects. Finally, understanding how these agreements are institutionalized through, mainly, the communal Assemblies in norms, rules and strategies is of vital importance for the future of the Machiguenga people, in a context of change and emergence of new expectations about their future.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Recursos naturales--Perú--Bajo Urubamba, Río, CuencaComunidades nativas y medio ambiente--Perú--Bajo Urubamba, Río, CuencaMachiguengas--Perú--Bajo Urubamba, Río, Cuencahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Nuevas instituciones para la gestión de los recursos naturales en la Amazonía peruana, el caso de las Comunidades Nativas del Bajo Urubambainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambiental06176995https://orcid.org/0000-0002-4617-277840707700521547Sabogal Dunin Borkowski, Ana BozenaRodríguez Achung, Zoila MarthaBedoya Garland, Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/193167oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1931672025-03-11 11:52:07.02http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).