Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica

Descripción del Articulo

Este libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vega Centeno, Pablo, Dammert Guardia, Manuel, Moschella, Paola, Vilela, Marta, Bensús, Viktor, Fernández de Córdova G., Graciela, Pereyra, Omar
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198993
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/198993
https://doi.org/10.18800/9786123174842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura urbana
Movilidad urbana
Espacios públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_bd2dd2cbd7665b4f7250d40215093232
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198993
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
title Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
spellingShingle Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
Vega Centeno, Pablo
Estructura urbana
Movilidad urbana
Espacios públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
title_full Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
title_fullStr Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
title_full_unstemmed Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
title_sort Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica
author Vega Centeno, Pablo
author_facet Vega Centeno, Pablo
Dammert Guardia, Manuel
Moschella, Paola
Vilela, Marta
Bensús, Viktor
Fernández de Córdova G., Graciela
Pereyra, Omar
author_role author
author2 Dammert Guardia, Manuel
Moschella, Paola
Vilela, Marta
Bensús, Viktor
Fernández de Córdova G., Graciela
Pereyra, Omar
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Centeno, Pablo
Dammert Guardia, Manuel
Moschella, Paola
Vilela, Marta
Bensús, Viktor
Fernández de Córdova G., Graciela
Pereyra, Omar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estructura urbana
Movilidad urbana
Espacios públicos
topic Estructura urbana
Movilidad urbana
Espacios públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Este libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento de la población y los cambios en los mercados laborales, entre otros factores. La concomitancia entre estos procesos tiene una serie de impactos que se manifiestan en la morfología territorial y social de la ciudad, en su división social y en las distintas maneras en que los territorios se fragmentan para articularse asimétricamente con procesos globales. Los estudios recientes en América Latina coinciden en que la estructura urbana de las metrópolis se ha modificado drásticamente desde fines del siglo XX. La globalización y el modelo actual de acumulación de capital han generado una serie de procesos de reestructuración territorial que proponen la necesidad de repensar procesos de fragmentación urbana, las nuevas características de la estructura y forma urbana, y la relación que se establece entre actores públicos y privados. Metrópolis como Lima no logran generar un equilibrio entre la estructura urbana y la distribución social de sus espacios residenciales. Como resultado, la actual organización de la ciudad reproduce desigualdades socioespaciales y las vuelve persistentes. Las centralidades urbanas no solo son un criterio formal de análisis de la estructura urbana. Por el contrario, constituyen el punto neurálgico para reconocer qué tanto una urbe establece condiciones óptimas para la calidad de vida de sus habitantes; o, por el contrario, qué tanto refuerza patrones de desigualdad en la distribución de los bienes que produce la ciudad (materiales y simbólicos). Bajo estas premisas, la investigación se organizó en torno a tres niveles de estudio. El primero busca conocer cómo desde el Estado se asume, representa y planifica la estructura del territorio de nuestra urbe. El análisis de los planes urbanos de desarrollo otorga pistas fundamentales para comprender la capacidad y competencia del Estado, y sus distintas instancias para intervenir sobre el espacio y guiar sus transformaciones. El segundo nivel es el análisis del sistema de centralidades urbanas en Lima, tomando como referencia información inédita sobre movilidad y funciones urbanas. Además, en este nivel se propone la necesidad de repensar la centralidad no solo en función de la concentración de puestos de empleo, sino también apelando a otras dimensiones como la educación y el comercio; así como de pensar la estructura urbana en relación con la densidad residencial y el medio físico. Finalmente, el tercer nivel de análisis profundiza en la descripción de diez centros de diferente jerarquía y, a través de la presentación de sus características morfológicas, sus principales funciones urbanas. Pero también discute sus características como espacios sociales y públicos, dándole importancia a la percepción de los usuarios y a las características de accesibilidad. El libro se organiza sobre la base de los niveles de estudio propuestos. El primer capítulo plantea el ámbito de discusión general de la investigación. Asimismo, establece las dimensiones de análisis precisando nuestra aproximación al concepto de centralidad urbana y su relación con otras nociones como las de funciones urbanas, infraestructura vial, densidad y espacio público. A partir de un análisis de los planes de desarrollo urbano de los siglos XX y XXI para el caso de Lima, el segundo capítulo problematiza la aproximación de los actores públicos —estatales y subnacionales— al territorio y las centralidades. Las dimensiones de análisis consideradas son las siguientes: densidad urbana, accesibilidad, diversidad de usos, medio físico y espacio público. ¿Cómo se ha abordado la centralidad urbana desde la planificación y los planes urbanos?, ¿cuáles han sido las concepciones predominantes sobre las centralidades o centros urbanos?, ¿cuáles son las limitaciones de la planificación de la estructura de las centralidades en Lima?, tales son las interrogantes que se plantean en este nivel. Las conclusiones de este capítulo evidencian las limitaciones de la planificación urbana, y la necesidad de repensar los instrumentos de gestión y planificación. El tercer capítulo ofrece un doble aporte. Por un lado, a partir de la revisión de los principales estudios sobre centralidades urbanas en la región, propone una metodología para el análisis e identificación de los centros urbanos y del sistema de centralidades. Por otro lado, mediante información empírica recogida por el estudio, se identifican estos centros y su grado de importancia para el caso de Lima. Además, se establece la necesidad de pensar los centros urbanos en relación con la densidad urbana, el proceso de urbanización y el medio físico. El cuarto capítulo pasa a otro nivel de análisis y estudia los casos de diez centros con mayor detenimiento. Aquí destaca la importancia de reconocer cómo los procesos de urbanización moldean los rasgos de cada centro, sus funciones urbanas y su articulación con el resto de la metrópoli. Además, se propone la necesidad de repensar la calidad de estos espacios, sea desde su dimensión como espacios públicos, la accesibilidad o las percepciones de los usuarios acerca del cuidado. La descripción de distintos casos como los del Mercado Central o Gamarra, y de «nuevos» centros como los de Independencia y Santa Anita, permite obtener un panorama complejo de un proceso en marcha de reestructuración de la ciudad. Las conclusiones del libro plantean los desafíos de este escenario y la necesidad de continuar una agenda de investigación que aborde las múltiples relaciones entre espacio y sociedad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-18T20:00:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-18T20:00:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-317-484-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/198993
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/9786123174842
identifier_str_mv urn:isbn:978-612-317-484-2
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/198993
https://doi.org/10.18800/9786123174842
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1b0a27fd-91a3-42f4-90c7-541c5f0f084d/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/37b4a57a-fe1f-4ff8-83f8-81b8858337be/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/64cd557a-c19c-4de9-9192-ceacf5b5eb6d/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2865cfa5-a3f3-4cac-bfc0-44fbaf105b5b/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b19e22a3-25c2-4181-a2f7-b212aa86a0f5/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ba6c7ae3-90b6-4892-96d4-72850ad78890/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1cd3b2e0-21cb-40b7-a173-10996fbeefe0/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4af689a5-3f97-4496-9655-e8ec78034e89/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/76d38f50-f9fb-413a-aa1c-6d1b59946996/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/72e96f57-9da8-42a7-9d31-62e978d19862/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 13e4da7536b79dc0d687b3d4973cba76
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
382ee2ca52626ca566b332604b699bd4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822
4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822
4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822
4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822
4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822
4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639390265671680
spelling Vega Centeno, PabloDammert Guardia, ManuelMoschella, PaolaVilela, MartaBensús, ViktorFernández de Córdova G., GracielaPereyra, Omar2024-03-18T20:00:44Z2024-03-18T20:00:44Z2019urn:isbn:978-612-317-484-2https://hdl.handle.net/20.500.14657/198993https://doi.org/10.18800/9786123174842Este libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento de la población y los cambios en los mercados laborales, entre otros factores. La concomitancia entre estos procesos tiene una serie de impactos que se manifiestan en la morfología territorial y social de la ciudad, en su división social y en las distintas maneras en que los territorios se fragmentan para articularse asimétricamente con procesos globales. Los estudios recientes en América Latina coinciden en que la estructura urbana de las metrópolis se ha modificado drásticamente desde fines del siglo XX. La globalización y el modelo actual de acumulación de capital han generado una serie de procesos de reestructuración territorial que proponen la necesidad de repensar procesos de fragmentación urbana, las nuevas características de la estructura y forma urbana, y la relación que se establece entre actores públicos y privados. Metrópolis como Lima no logran generar un equilibrio entre la estructura urbana y la distribución social de sus espacios residenciales. Como resultado, la actual organización de la ciudad reproduce desigualdades socioespaciales y las vuelve persistentes. Las centralidades urbanas no solo son un criterio formal de análisis de la estructura urbana. Por el contrario, constituyen el punto neurálgico para reconocer qué tanto una urbe establece condiciones óptimas para la calidad de vida de sus habitantes; o, por el contrario, qué tanto refuerza patrones de desigualdad en la distribución de los bienes que produce la ciudad (materiales y simbólicos). Bajo estas premisas, la investigación se organizó en torno a tres niveles de estudio. El primero busca conocer cómo desde el Estado se asume, representa y planifica la estructura del territorio de nuestra urbe. El análisis de los planes urbanos de desarrollo otorga pistas fundamentales para comprender la capacidad y competencia del Estado, y sus distintas instancias para intervenir sobre el espacio y guiar sus transformaciones. El segundo nivel es el análisis del sistema de centralidades urbanas en Lima, tomando como referencia información inédita sobre movilidad y funciones urbanas. Además, en este nivel se propone la necesidad de repensar la centralidad no solo en función de la concentración de puestos de empleo, sino también apelando a otras dimensiones como la educación y el comercio; así como de pensar la estructura urbana en relación con la densidad residencial y el medio físico. Finalmente, el tercer nivel de análisis profundiza en la descripción de diez centros de diferente jerarquía y, a través de la presentación de sus características morfológicas, sus principales funciones urbanas. Pero también discute sus características como espacios sociales y públicos, dándole importancia a la percepción de los usuarios y a las características de accesibilidad. El libro se organiza sobre la base de los niveles de estudio propuestos. El primer capítulo plantea el ámbito de discusión general de la investigación. Asimismo, establece las dimensiones de análisis precisando nuestra aproximación al concepto de centralidad urbana y su relación con otras nociones como las de funciones urbanas, infraestructura vial, densidad y espacio público. A partir de un análisis de los planes de desarrollo urbano de los siglos XX y XXI para el caso de Lima, el segundo capítulo problematiza la aproximación de los actores públicos —estatales y subnacionales— al territorio y las centralidades. Las dimensiones de análisis consideradas son las siguientes: densidad urbana, accesibilidad, diversidad de usos, medio físico y espacio público. ¿Cómo se ha abordado la centralidad urbana desde la planificación y los planes urbanos?, ¿cuáles han sido las concepciones predominantes sobre las centralidades o centros urbanos?, ¿cuáles son las limitaciones de la planificación de la estructura de las centralidades en Lima?, tales son las interrogantes que se plantean en este nivel. Las conclusiones de este capítulo evidencian las limitaciones de la planificación urbana, y la necesidad de repensar los instrumentos de gestión y planificación. El tercer capítulo ofrece un doble aporte. Por un lado, a partir de la revisión de los principales estudios sobre centralidades urbanas en la región, propone una metodología para el análisis e identificación de los centros urbanos y del sistema de centralidades. Por otro lado, mediante información empírica recogida por el estudio, se identifican estos centros y su grado de importancia para el caso de Lima. Además, se establece la necesidad de pensar los centros urbanos en relación con la densidad urbana, el proceso de urbanización y el medio físico. El cuarto capítulo pasa a otro nivel de análisis y estudia los casos de diez centros con mayor detenimiento. Aquí destaca la importancia de reconocer cómo los procesos de urbanización moldean los rasgos de cada centro, sus funciones urbanas y su articulación con el resto de la metrópoli. Además, se propone la necesidad de repensar la calidad de estos espacios, sea desde su dimensión como espacios públicos, la accesibilidad o las percepciones de los usuarios acerca del cuidado. La descripción de distintos casos como los del Mercado Central o Gamarra, y de «nuevos» centros como los de Independencia y Santa Anita, permite obtener un panorama complejo de un proceso en marcha de reestructuración de la ciudad. Las conclusiones del libro plantean los desafíos de este escenario y la necesidad de continuar una agenda de investigación que aborde las múltiples relaciones entre espacio y sociedad.application/pdfapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estructura urbanaMovilidad urbanaEspacios públicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empíricainfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALLas Centralidades de Lima... WEB.pdfLas Centralidades de Lima... WEB.pdfTexto completoapplication/pdf43142424https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1b0a27fd-91a3-42f4-90c7-541c5f0f084d/download13e4da7536b79dc0d687b3d4973cba76MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/37b4a57a-fe1f-4ff8-83f8-81b8858337be/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.jpgLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.jpgTexto completoimage/jpeg239761https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/64cd557a-c19c-4de9-9192-ceacf5b5eb6d/download382ee2ca52626ca566b332604b699bd4MD55falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2865cfa5-a3f3-4cac-bfc0-44fbaf105b5b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtExtracted texttext/plain101803https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b19e22a3-25c2-4181-a2f7-b212aa86a0f5/download4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822MD56falseAnonymousREADTEXTLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtExtracted texttext/plain101803https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ba6c7ae3-90b6-4892-96d4-72850ad78890/download4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822MD56falseAnonymousREADTEXTLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtExtracted texttext/plain101803https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1cd3b2e0-21cb-40b7-a173-10996fbeefe0/download4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822MD56falseAnonymousREADTEXTLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtExtracted texttext/plain101803https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4af689a5-3f97-4496-9655-e8ec78034e89/download4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822MD56falseAnonymousREADTEXTLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtExtracted texttext/plain101803https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/76d38f50-f9fb-413a-aa1c-6d1b59946996/download4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822MD56falseAnonymousREADTEXTLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtLas Centralidades de Lima... WEB.pdf.txtExtracted texttext/plain101803https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/72e96f57-9da8-42a7-9d31-62e978d19862/download4ac5ccef0d924b39ec163848fa083822MD56falseAnonymousREAD20.500.14657/198993oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1989932025-05-14 13:33:56.615http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).