Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay

Descripción del Articulo

El yeísmo, así como su rehilamiento y ensordecimiento, son rasgos caracterizadores del español del Uruguay. Varios estudios locales han indagado sobre estos fenómenos atendiendo tanto a cuestiones diacrónicas como sincrónicas. Sin embargo, y tal como se desprende de la literatura especializada, no c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canale, Germán, Coll, Magdalena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/103332
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/15047/15560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_b9f899430d702da8525064332afdd721
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/103332
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Canale, GermánColl, Magdalena2016-07-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/15047/15560El yeísmo, así como su rehilamiento y ensordecimiento, son rasgos caracterizadores del español del Uruguay. Varios estudios locales han indagado sobre estos fenómenos atendiendo tanto a cuestiones diacrónicas como sincrónicas. Sin embargo, y tal como se desprende de la literatura especializada, no contamos hasta el momento con una mirada crítica y global de estos estudios ni con una evaluación panorámica de sus resultados. En el presente trabajo, ofrecemos una revisión crítica de las investigaciones sobre el yeísmo, el rehilamiento y el ensordecimiento en el Uruguay, prestando especial atención a la caracterización histórica de estos fenómenos, su estado actual en el sistema fonológico del español del Uruguay y las actitudes asociadas a ellos. Esto nos permite, por un lado, aportar a la caracterización de la historia del español del Uruguay, así como también contribuir con una mirada local a un fenómeno ciertamente complejo en la historia del español. Por otro lado, la revisión crítica de los estudios nos permite identificar sus aportes globales y sus limitaciones específicas e identificar nuevas áreas de investigación en la temática para una caracterización más contundente y acabada de estos fenómenos. The phenomena of yeísmo, rehilamiento and devoicing are certainly constitutive of Uruguayan Spanish. In the past, many studies have analyzed these phenomena focusing on both the synchronic and the diachronic perspectives of language analysis. However –and as indicated by the specialized literature–  there still have not been systematic attempts to evaluate –globally and critically– previous studies and their findings. This paper provides a critical review of studies addressing yeísmo, rehilamiento and devoicing in Uruguayan Spanish. Our focus is on the historical description of these processes, their current status in the phonological system of Uruguayan Spanish and the social attitudes attached to them. This allows us to contribute to the history of the Spanish language in Uruguay, but also to provide a local view of a phonological and phonetic process that is by definition complex and that has for a long time accompanied the phonological evolution of Spanish. On the other hand, providing a critical review of the literature also allows us to identify and evaluate previous contributions, theoretical and methodological limitations and future research areas. In turn, this will help us achieve a better understanding of these phenomena. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 40 Núm. 1 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguayinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/103332oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1033322025-02-27 12:41:01.082http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
title Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
spellingShingle Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
Canale, Germán
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
title_full Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
title_fullStr Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
title_full_unstemmed Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
title_sort Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
author Canale, Germán
author_facet Canale, Germán
Coll, Magdalena
author_role author
author2 Coll, Magdalena
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Canale, Germán
Coll, Magdalena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description El yeísmo, así como su rehilamiento y ensordecimiento, son rasgos caracterizadores del español del Uruguay. Varios estudios locales han indagado sobre estos fenómenos atendiendo tanto a cuestiones diacrónicas como sincrónicas. Sin embargo, y tal como se desprende de la literatura especializada, no contamos hasta el momento con una mirada crítica y global de estos estudios ni con una evaluación panorámica de sus resultados. En el presente trabajo, ofrecemos una revisión crítica de las investigaciones sobre el yeísmo, el rehilamiento y el ensordecimiento en el Uruguay, prestando especial atención a la caracterización histórica de estos fenómenos, su estado actual en el sistema fonológico del español del Uruguay y las actitudes asociadas a ellos. Esto nos permite, por un lado, aportar a la caracterización de la historia del español del Uruguay, así como también contribuir con una mirada local a un fenómeno ciertamente complejo en la historia del español. Por otro lado, la revisión crítica de los estudios nos permite identificar sus aportes globales y sus limitaciones específicas e identificar nuevas áreas de investigación en la temática para una caracterización más contundente y acabada de estos fenómenos. 
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/15047/15560
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/15047/15560
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 40 Núm. 1 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639375601336320
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).