Participación decepcionante: una evaluación de quince años de la Ley Nacional del Presupuesto Participativo

Descripción del Articulo

Después de más de quince años de la ratificación de la primera Ley Nacional del Presupuesto Participativo (PP) en el Perú, la sensación de optimismo sobre el potencial de la «democracia participativa» como un mecanismo para involucrar a la ciudadanía en los procesos de gobernanza ha disminuido a un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mcnulty, Stephanie
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175005
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/175005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Democracia Participativa
Participación Ciudadana
Presupuesto Participativo
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Después de más de quince años de la ratificación de la primera Ley Nacional del Presupuesto Participativo (PP) en el Perú, la sensación de optimismo sobre el potencial de la «democracia participativa» como un mecanismo para involucrar a la ciudadanía en los procesos de gobernanza ha disminuido a un sentido generalizado de pesimismo. Con algunas excepciones, el PP se ha convertido, en gran medida, en una formalidad. Por ejemplo, los representantes de la sociedad civil asisten a las reuniones en las que las autoridades locales y regionales presentan proyectos para su aprobación sin un debate sólido o deliberación. En el Perú, son pocos los que argumentan que el PP está resolviendo problemas sociopolíticos, económicos o sociales en sus comunidades, ciudades, o regiones. Por tanto, este artículo analiza el PP en el país a partir de dos dimensiones —el proceso y los resultados— y discute algunas de las razones por las que este proyecto está desilusionando a activistas y a sus promotores en el Perú. Se expone el argu-mento de que los resultados limitados pueden vincularse a tres factores: el diseño problemático del programa, que restringe la participación de la sociedad civil; los bajos niveles de apoyo político de las autoridades locales y de los gobiernos regionales y nacional; y su origen como una herramienta neoliberal de formulación de políticas públicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).