Alcances de la Segunda Conferencia de Examen de la Convención de las Naciones Unidas de 1980 sobre ciertas armas convencionales

Descripción del Articulo

Desde la antigüedad se ha planteado la necesidad de establecer limitaciones a los tipos de armas empleadas en las hostilidades. Por ejemplo, en los códigos de guerra antiguos se prohibían los medios y métodos, considerados como bárbaros e inhumanos. Estos códigos constituyen los antecedentes de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loye, Dominique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78923
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/8235/8541
https://doi.org/10.18800/agenda.200202.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Internacional Humanitario
Desarme
Conflicto Armado
Armas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:Desde la antigüedad se ha planteado la necesidad de establecer limitaciones a los tipos de armas empleadas en las hostilidades. Por ejemplo, en los códigos de guerra antiguos se prohibían los medios y métodos, considerados como bárbaros e inhumanos. Estos códigos constituyen los antecedentes de las normas de Derecho Internacional Humanitario que reglamentan, hoy en día, la legitimidad del uso de ciertas armas en el marco de los conflictos armados. Es así que, actualmente, es posible identificar tratados internacionales que establecen limitaciones concretas a los medios y métodos de conducción de las hostilidades. Uno de tales tratados es, particularmente, la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (en adelante, CAC), la misma que, adoptada el 10 de octubre de 1980, entró en vigor el 2 de diciembre de 1983. La reglamentan el uso de ciertas armas convencionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).