Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa

Descripción del Articulo

En esta tesis se presenta un análisis descriptivo de los patrones entonativos en las construcciones declarativas de foco estrecho del español hablado en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, el trabajo se orienta a lograr un mejor conocimiento del perfil entonativo del castellano andino y, por medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: San Martin Adrian, Pedro Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201909
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español--Perú--Arequipa--Investigaciones
Español--Entonación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_b90cc235700ce2e49e49ab6b8f7b890e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201909
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Velásquez Chafloque, Héctor Hugo GabrielSan Martin Adrian, Pedro Javier2024-09-13T13:54:36Z2024-09-13T13:54:36Z20242024-09-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/28868En esta tesis se presenta un análisis descriptivo de los patrones entonativos en las construcciones declarativas de foco estrecho del español hablado en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, el trabajo se orienta a lograr un mejor conocimiento del perfil entonativo del castellano andino y, por medio de la comparación con las variedades amazónica y costeña, de la entonación del español peruano en general. Con dicho objetivo, la investigación toma como pilar fundamental al Modelo Métrico-Autosegmental (MMA), propuesto por Pierrehumbert (1980), y el sistema de transcripción del Sp_ToBI en la versión actualizada por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). Los datos utilizados en este trabajo fueron obtenidos por medio de entrevistas realizadas a hablantes naturales de Arequipa en las que, por medio de la lectura de cartillas, se buscaba recopilar, alternativamente, la pronunciación de oraciones con foco estrecho en el sujeto, en la frase verbal y en el objeto. Dichas entrevistas fueron registradas y luego procesadas por medio del software de audio Praat, diseñado por Boersma y Weenink (2014). Los resultados obtenidos indican que, en el español de Arequipa, existe una tendencia a la marcación de foco estrecho por medio de un aumento en el uso del movimiento tonal de subida, representado por el tono L+H*. Si bien el uso de este tono no es exclusivo, este distinguiría la variedad arequipeña con respecto de las otras variedades ya analizadas de español peruano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Español--Perú--Arequipa--InvestigacionesEspañol--Entonaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística06994867https://orcid.org/0009-0003-3241-281972659292232996Caravedo Barrios, Rocío ElenaVelásquez Chafloque, Héctor Hugo GabrielPérez Silva, Jorge Ivánhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201909oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2019092024-10-20 00:36:47.147http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
title Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
spellingShingle Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
San Martin Adrian, Pedro Javier
Español--Perú--Arequipa--Investigaciones
Español--Entonación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
title_full Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
title_fullStr Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
title_full_unstemmed Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
title_sort Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
author San Martin Adrian, Pedro Javier
author_facet San Martin Adrian, Pedro Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velásquez Chafloque, Héctor Hugo Gabriel
dc.contributor.author.fl_str_mv San Martin Adrian, Pedro Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Español--Perú--Arequipa--Investigaciones
Español--Entonación
topic Español--Perú--Arequipa--Investigaciones
Español--Entonación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En esta tesis se presenta un análisis descriptivo de los patrones entonativos en las construcciones declarativas de foco estrecho del español hablado en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, el trabajo se orienta a lograr un mejor conocimiento del perfil entonativo del castellano andino y, por medio de la comparación con las variedades amazónica y costeña, de la entonación del español peruano en general. Con dicho objetivo, la investigación toma como pilar fundamental al Modelo Métrico-Autosegmental (MMA), propuesto por Pierrehumbert (1980), y el sistema de transcripción del Sp_ToBI en la versión actualizada por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). Los datos utilizados en este trabajo fueron obtenidos por medio de entrevistas realizadas a hablantes naturales de Arequipa en las que, por medio de la lectura de cartillas, se buscaba recopilar, alternativamente, la pronunciación de oraciones con foco estrecho en el sujeto, en la frase verbal y en el objeto. Dichas entrevistas fueron registradas y luego procesadas por medio del software de audio Praat, diseñado por Boersma y Weenink (2014). Los resultados obtenidos indican que, en el español de Arequipa, existe una tendencia a la marcación de foco estrecho por medio de un aumento en el uso del movimiento tonal de subida, representado por el tono L+H*. Si bien el uso de este tono no es exclusivo, este distinguiría la variedad arequipeña con respecto de las otras variedades ya analizadas de español peruano.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-13T13:54:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-13T13:54:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28868
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28868
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639272517926912
score 13.814772
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).