El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)

Descripción del Articulo

El 28 de octubre de 1746, un gran sismo asoló la ciudad de Lima y trajo como consecuencia un enorme tsunami que arrasó el puerto del Callao desde sus cimientos. Una catástrofe marítima similar ocurrió en 1687, cuando otro maremoto golpeó las costas de la capital virreinal a consecuencia del sismo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Ponce, Victor Emilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145610
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maremotos--Perú--Historia--Colonia
Perú--Historia--Colonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_b5125b84c93e1b89ea5edae338139b90
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145610
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling O’Phelan Godoy, Scarlet RebecaAlvarez Ponce, Victor Emilio2014-07-24T16:10:04Z2014-07-24T16:10:04Z20142014-07-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/5456El 28 de octubre de 1746, un gran sismo asoló la ciudad de Lima y trajo como consecuencia un enorme tsunami que arrasó el puerto del Callao desde sus cimientos. Una catástrofe marítima similar ocurrió en 1687, cuando otro maremoto golpeó las costas de la capital virreinal a consecuencia del sismo de la madrugada del 20 de octubre. En esta ocasión, y a diferencia de lo acontecido en 1746, las murallas sí sirvieron de protección para que el mar no destruyese todo el presidio. Frente a los azotes de la naturaleza, el gobierno virreinal aplicó una serie de medidas para el control de los estragos, las cuales variaron de acuerdo a la gestión de cada autoridad. La presente tesis, compara la acción política de la casa de Austria frente a la de los Borbones en el Perú virreinal ante un mismo hecho: la crisis económica y social causada por un tsunami y el concepto de prevención ante este. Tal acontecimiento, en medio de diversos contextos culturales, influía en la gestión gubernamental, desarrollándose un ejercicio y respuesta en torno al rol integrador del Mar del Sur. Así, el miedo a la amenaza extranjera, la piedad barroca del siglo XVII, el desarrollo del pensamiento científico y los primeros destellos de la Ilustración, a inicios del siglo XVIII, fueron factores que configuraron las distintas directrices seguidas por los virreyes en torno a la aplicación de políticas preventivas en Perú y Chile, territorios integrados en un mismo espacio por la naturaleza. Importantes investigadores han estudiado a los sismos, desde una perspectiva social, económica y cultural, como ejes centrales de análisis históricos medioambientales, relegando los tsunamis a ser considerados solo como fenómenos tangenciales; no obstante, esta tesis otorga una mirada central a este desastre natural, debido a que la historia ha revelado su gran poder de destrucción en la sociedad colonial, acontecimientos que por mucho tiempo han sido ignorados.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Maremotos--Perú--Historia--ColoniaPerú--Historia--Coloniahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria06660555https://orcid.org/0000-0002-7177-4471222117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145610oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1456102024-09-04 14:29:48.334http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)
title El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)
spellingShingle El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)
Alvarez Ponce, Victor Emilio
Maremotos--Perú--Historia--Colonia
Perú--Historia--Colonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)
title_full El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)
title_fullStr El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)
title_full_unstemmed El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)
title_sort El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)
author Alvarez Ponce, Victor Emilio
author_facet Alvarez Ponce, Victor Emilio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv O’Phelan Godoy, Scarlet Rebeca
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Ponce, Victor Emilio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Maremotos--Perú--Historia--Colonia
Perú--Historia--Colonia
topic Maremotos--Perú--Historia--Colonia
Perú--Historia--Colonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El 28 de octubre de 1746, un gran sismo asoló la ciudad de Lima y trajo como consecuencia un enorme tsunami que arrasó el puerto del Callao desde sus cimientos. Una catástrofe marítima similar ocurrió en 1687, cuando otro maremoto golpeó las costas de la capital virreinal a consecuencia del sismo de la madrugada del 20 de octubre. En esta ocasión, y a diferencia de lo acontecido en 1746, las murallas sí sirvieron de protección para que el mar no destruyese todo el presidio. Frente a los azotes de la naturaleza, el gobierno virreinal aplicó una serie de medidas para el control de los estragos, las cuales variaron de acuerdo a la gestión de cada autoridad. La presente tesis, compara la acción política de la casa de Austria frente a la de los Borbones en el Perú virreinal ante un mismo hecho: la crisis económica y social causada por un tsunami y el concepto de prevención ante este. Tal acontecimiento, en medio de diversos contextos culturales, influía en la gestión gubernamental, desarrollándose un ejercicio y respuesta en torno al rol integrador del Mar del Sur. Así, el miedo a la amenaza extranjera, la piedad barroca del siglo XVII, el desarrollo del pensamiento científico y los primeros destellos de la Ilustración, a inicios del siglo XVIII, fueron factores que configuraron las distintas directrices seguidas por los virreyes en torno a la aplicación de políticas preventivas en Perú y Chile, territorios integrados en un mismo espacio por la naturaleza. Importantes investigadores han estudiado a los sismos, desde una perspectiva social, económica y cultural, como ejes centrales de análisis históricos medioambientales, relegando los tsunamis a ser considerados solo como fenómenos tangenciales; no obstante, esta tesis otorga una mirada central a este desastre natural, debido a que la historia ha revelado su gran poder de destrucción en la sociedad colonial, acontecimientos que por mucho tiempo han sido ignorados.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-07-24T16:10:04Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-07-24T16:10:04Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5456
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5456
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639871916474368
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).